Acuerdo para invertir 330 millones durante diez años en los realojos de la Cañada Real

La Comisión de Realojos en la Cañada Real, formada por representantes de varias instituciones del Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos de Madrid y Rivas Vaciamadrid, han alcanzado este lunes un acuerdo llamado a poner fin a la situación de La Cañada Real en el periodo 2024-2034. La reunión, celebrada en la Delegación del Gobierno, ha llegado a un consenso sobre un protocolo general de actuación para la puesta en marcha de un Plan Extraordinario de Realojos en la Cañada Real Galiana, el mayor asentamiento irregular de Europa, a lo largo de los próximos 10 años. El acuerdo significa “una inversión estimada en 330 millones de euros, a razón de 110 millones de euros por cada uno de los tres niveles de administración actuantes, el Ministerio de Vivienda, la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos, en proporción al número de familias realojadas en cada municipio”, dice una nota emitida por la Delegación este lunes por la noche.
El texto consensuado queda pendiente de firma, tras la actualización de cargos actualmente responsables de las administraciones implicadas y de la fecha de desarrollo del plan, que se fija entre los años 2024 y 2034. Este protocolo se incluirá en la hoja de ruta del Comité Ejecutivo de la Cañada Real que tendrá lugar el próximo miércoles 6 de marzo.
Coordinada por la subdelegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, a la reunión han asistido el director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Francisco Javier Martín, y su subdirector, Anselmo Menéndez; los comisionados de la Cañada Real de la Comunidad de Madrid, Ignacio Sánchez; y de los ayuntamientos de Madrid, Enrique César Núñez, y de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura.
Han estado también el director gerente de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, Eusebio González; el técnico del Comisionado de la Comunidad de Madrid para la Cañada Real, Fernando Pascual; la directora general de Inclusión Social del Ayuntamiento de Madrid, Laura Castaños, y el consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Diego Lozano.
La Cañada Real tiene a día de hoy un problema añadido: el sector seis lleva casi cuatro años sin luz, donde viven unas 4.000 personas. La compañía suministradora Naturgy ha argumentado un colapso en la red debido a las plantaciones de marihuana, pero un informe publicado en la revista Energy Research & Social Science [elaborado tras un convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Carlos III para diagnosticar las necesidades energéticas], pidió el noviembre pasado que se restaurara el acceso a la luz “al menos en las condiciones anteriores a octubre de 2020″, cuando comenzó el apagón.
Los 16 kilómetros de largo de la Cañada Real se encuentran divididos en seis sectores con distintas características en cuanto a infraestructuras, poder adquisitivo de sus habitantes y legalización de los asentamientos. En el sector 6, que alberga el poblado de la droga, es donde las temperaturas que midieron los investigadores se encontraban fuera de las condiciones de confort durante la totalidad del tiempo. El 5 también se vio afectado por los cortes entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, pero las intervenciones del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que identificó puntos ilegales para que Naturgy los desconectara, dio lugar a un restablecimiento limitado del consumo. Una vivienda intermedia de esta zona marca la mitad del tiempo valores incómodos de humedad y temperatura. En los sectores 2 y 3, integrados en los cascos urbanos de Vallecas y Rivas, estos indicadores se redujeron al 27%.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
Enlace de origen : Acuerdo para invertir 330 millones durante diez años en los realojos de la Cañada Real