Apenas quedan 142 ejemplares de visón europeo en España

En España quedan 142 ejemplares de visón europeo, una de las siete especies declaradas en peligro crítico de extinción en 2018, indica la primera estimación oficial de su población que se realiza en el país. “Por primera vez tenemos un número específico, antes se pensaba que la población podría haber alcanzado los 500 individuos, pero solo se tenían los comentarios de las personas que participaban en la gestión de la especie”, explica José Jiménez, investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Cinegéticos y autor del cálculo. Para ello, se ha partido de análisis genéticos realizados en Portugal por Raquel Godinho, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CBIO), y un muestreo en el que se usaron 4.000 trampas del que se encargaron técnicos de las comunidades autónomas implicadas.

Debido a la precaria situación de esta especie, se puso en marcha una estrategia nacional de conservación en 2005 y tres años después se aprobó un programa de cría en cautividad para liberar ejemplares en la naturaleza, que permite soltar en la actualidad entre 20 y 30 crías. Se trata de reforzar las poblaciones, que se distribuyen en la parte alta de la cuenca del Ebro, en Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La Rioja, norte de Castilla y León (provincias de Burgos y Soria) y algún pequeño núcleo en Aragón, en Zaragoza.

“El visón europeo es una especie que colonizó España en épocas recientes; se describió por primera vez en 1950 y la realidad es que no se sabe exactamente cómo llegó, pero por los genotipos se sabe que el linaje procede de Francia”, aclara Jiménez. “Los análisis genéticos revelan que fue una entrada relativamente reducida”, añade. Poco a poco, el visón fue colonizando las cuencas atlánticas y la parte alta de la cabecera del Ebro. Pero se topó con el visón americano incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que comenzó su andadura por España desde las granjas peleteras por sueltas incontroladas llevadas a cabo por activistas y por escapes accidentales desde estas instalaciones. “El visón americano está acabando con el europeo, si no se hiciera el trabajo de capturarlo es probable que el europeo ya se hubiera extinguido por completo. No se puede relajar el control”, mantiene Jiménez.

El grupo de trabajo del visón europeo, en el que participa el Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas donde el visón europeo está presente, se marcó como una de las prioridades determinar de qué situación se partía, cuál era la distribución y población de la especie. El trabajo se realizó durante el otoño de 2022 instalando trampas de pelo, unos tubos de PVC con tiras adhesivas en los que entran los ejemplares atraídos por un cebo que se coloca en su interior. Se recogieron unas 700 muestras en las 4.000 celadas que se instalaron por el área de distribución en La Rioja, Álava, Aragón, Navarra, Burgos y Soria. El laboratorio colaborador del CBIO, en Portural, extrajo el ADN de los pelos y procedió a la identificación genética de las especies a las que pertenecían y a cuántos individuos.

Aproximadamente, la mitad de las muestras eran de visón europeo, procedentes de tubos instalados en Álava, Aragón, Burgos, La Rioja y Navarra. El análisis genético posterior permitió reconocer la existencia de un mínimo de 87 ejemplares de visón europeo (50 hembras y 37 machos). El resto pertenecía a diferentes mustélidos (garduña, marta, comadreja, turón, visón americano) y otros carnívoros (gatos, gineta, zorro y, en un caso, mapache), así como a varias especies de roedores.

El Ministerio para la Transición Ecológica indica en un comunicado que “España ostenta una gran responsabilidad en la conservación de esta especie a nivel global, ya que solo sobreviven tres subpoblaciones en el mundo”. Se encuentran en el noreste de Europa (en Rusia, en zonas muy limitadas y una población reintroducida en la isla de Hiiuma, en Estonia), en el sureste del continente europeo (deltas del Danubio y del Dniéster, en Rumanía y Ucrania); y en Europa occidental (norte de España y suroccidente de Francia). Para todas ellas, se ha estimado una reducción del área de distribución superior al 95% desde mediados del siglo XIX.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

Suscríbete

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

_

Enlace de origen : Apenas quedan 142 ejemplares de visón europeo en España