Biden amenaza a Putin con “fuertes sanciones económicas” si Rusia aumenta su presión sobre Ucrania

La videollamada más tensa de los casi 11 meses de Joe Biden en la Casa Blanca se ha saldado con una advertencia al presidente ruso, Vladímir Putin: Estados Unidos prepara con sus aliados europeos “fuertes sanciones económicas” para el caso de que Moscú aumente su presión sobre Ucrania.
El encuentro ha empezado este martes pasadas las 10.00 horas de Washington (16.00, hora peninsular española) en un ambiente cordial, con Putin al otro lado de la línea, al final de una larga mesa de madera en su residencia de Sochi, ciudad de vacaciones en la costa del mar Negro. De fondo, estaban las tensiones, en un tono cada vez más rojo vivo entre Moscú y Washington por la crisis en la frontera con Ucrania. Washington dispone de información de sus servicios de espionaje según la cual Putin prepara para principios de 2022 una operación militar con 175.000 soldados, extremo que este niega. Rusia, por su parte, exige garantías de que Kiev no entrará en la OTAN y de que Ucrania no va a lanzar una ofensiva para recuperar el territorio perdido en 2014 en su enfrentamiento en el Donbás con los separatistas prorrusos. La reunión se ha prolongado durante poco más de dos horas.
El líder estadounidense ha expresado a Putin su honda preocupación por su actitud en esta crisis, según un portavoz de la Casa Blanca, y ha reclamado una “inmediata desescalada” en el conflicto y “una vuelta a la diplomacia”. Ha reiterado su apoyo a la “soberanía” y la “integridad territorial” de Ucrania. Descartada la idea de enviar soldados a la frontera, Biden ha advertido de graves sanciones económicas, que ya adelantó un alto funcionario de su Administración el lunes. Esas sanciones incluirían impedir a los grandes bancos rusos que conviertan rublos a dólares y otras divisas. La agencia Bloomberg informó, por su parte, de que están sobre la mesa iniciativas dirigidas a la línea de flotación del Fondo Ruso de Inversión Directa, así como restricciones a la capacidad de los inversores para comprar deuda rusa en el mercado secundario. También se contempla el refuerzo del flanco oriental de la OTAN si se produce ese ataque sobre suelo ucranio, según compartió este alto funcionario, que se mantuvo en el anonimato. La relación entre ambas potencias ha registrado en los últimos días niveles de tensión propios de la Guerra Fría.
El presidente de Estados Unidos, que expresó a Putin desde la Casa Blanca su deseo de que la próxima reunión sea “cara a cara”, coordinó el contenido de esas advertencias con sus “principales aliados europeos”, en una ronda de llamadas el lunes por la tarde, a los líderes de Italia, Francia, Alemania y el Reino Unido (Mario Draghi, Emmanuel Macron, Angela Merkel y Boris Johnson). Después de la charla con Putin, Biden tiene previsto repetir esas conversaciones para trasladarles las conclusiones.
También hablaron en la tarde del lunes el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el presidente ucranio, Volodímir Zelenski para acordar posiciones con vistas a la videollamada del martes. Ambos países, ha expresado Zelenski en Twitter, seguirán “actuando de forma conjunta y coordinada”.
La entrada de Ucrania en la OTAN es una vieja aspiración que se remonta a la Declaración de Bucarest de 2008. Sin embargo, Moscú considera que aquel país forma parte de su zona de influencia. Por ello, Putin exigió la pasada semana a Washington “garantías sólidas” de que la OTAN no se expandirá más hacia el este. El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, advirtió este domingo de que su organización “permanece vigilante” ante la escalada militar rusa en la frontera ucrania y que cualquier agresión “tendrá consecuencias”.
Únete ahora a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites
La integración de Ucrania en la OTAN parece, no obstante, muy remota. Alina Frolova, exviceministra de Defensa ucrania y directora del Centro de Comunicación Estratégica StratCom Ucrania, explica por teléfono a EL PAÍS que “en Kiev no hay expectativas de ello; no hay progreso desde hace mucho tiempo, incluso con el apoyo mostrado por Stoltenberg”. Sin embargo, Frolova no cree que Occidente los haya abandonado. “EE UU ha enviado armas y ha demostrado que mantiene su compromiso. El Reino Unido también. No es una cuestión de número de fuerzas, sino de demostración política”. Según esta experta ucrania, la advertencia rusa “es una amenaza global, no solo a Ucrania” y buscaría con ello “un gran acuerdo, un reparto de áreas de influencia” entre potencias.
Horas antes del encuentro, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, advirtió de que Putin mantendría ante Biden su posición respecto a la guerra de Ucrania. “Sin duda, remarcaremos nuestros enfoques sobre la necesidad de obligar al régimen de Kiev a cumplir con sus obligaciones escritas negro sobre blanco en el paquete de medidas de Minsk”, afirmó Lavrov. “Kiev no escuchará a nadie más que a EE UU”, agregó el jefe de la diplomacia rusa e insistió en que la solución para el Donbás solo pasa por un diálogo directo entre el Gobierno ucranio y los representantes de las autodenominadas “repúblicas populares” de Lugansk y Donetsk, algo que ha rechazado siempre Kiev porque considera que son marionetas del que debería ser su interlocutor directo: el Kremlin.
Los acuerdos de Minsk II fueron firmados en el 11 de febrero de 2015 por Moscú, Kiev y el Organismo para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE), con la mediación de Alemania y Francia. A diferencia de Minsk I, este pacto se cerró en medio de una gran ofensiva separatista con apoyo de artillería y brigadas acorazadas rusas que retomó el aeropuerto de Donetsk y cercó al ejército ucranio en Debaltsevo. El Gobierno ucranio, liderado entonces por Petró Poroshenko, aceptó una reforma constitucional para conceder más autonomía a la región y reconocer las elecciones locales si eran supervisadas por observadores internacionales a cambio de recuperar el control de la frontera del Donbás con Rusia. Pero nada se ha cumplido estos seis años.
Sobre un posible despliegue ruso en el Donbás, Frolova insiste en que Moscú no ha reconocido hasta ahora las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk pese a haber entregado más de medio millón de pasaportes rusos a sus habitantes, y que todas sus acciones han sido enmascaradas, “como el envío de armas al Donbás, la reciente crisis de los migrantes en Bielorrusia o las provocaciones en Crimea”. “Pero al mismo tiempo no olvidemos que la guerra [de 2014] comenzó sin dar credibilidad a las amenazas. Ahora está el despliegue en Crimea, en las fronteras, las declaraciones de [el presidente bielorruso, Aleksandr] Lukashenko… En el terreno, la situación parece muy seria”, agrega.
En la zona separatista del Donbás también están expectantes. Uno de sus comandantes más populares, Alexandr Jodakovski, ha afirmado en el canal de Telegram donde cuelga sus reflexiones que “de una cuestión local hemos pasado a la expansión de la OTAN y las líneas rojas que Biden no va a reconocer. Es decir, volvemos a 2014, cuando dijimos que esto era una guerra entre Rusia y Occidente”.
Sobre el órdago de Putin hay todo tipo de opiniones en Rusia. Mijaíl Kasiánov, primer ministro durante su primera legislatura y actual líder del partido liberal Parnas, defendió en Twitter el llamado “paquete nuclear” de sanciones que Washington prepara en caso de conflicto. “Seguramente lo detendrá. No habrá guerra, o de lo contrario Rusia retrocederá 30 años”, dijo el político sobre unas medidas que pondrían a la economía rusa en un aprieto cuando su moneda nacional sigue hundida a 74 rublos el dólar (35 antes de la guerra en 2014) y el Banco Central admite que no dispone de herramientas para controlar una inflación que se acerca peligrosamente a los dos dígitos porque esta se debe a los problemas de suministro que sufre todo el planeta.
Von der Leyen: “Responderemos a cualquier agresión adicional”
EFE
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado esta mañana que la Unión Europea fijará nuevas sanciones contra Rusia si decide invadir Ucrania: “Responderemos de forma apropiada a cualquier agresión adicional, incluyendo incumplimientos del derecho internacional o cualquier otra acción maliciosa que vaya en contra de nosotros o de nuestros vecinos, incluida Ucrania”, ha sentenciado Von der Leyen en un discurso frente los embajadores ante la UE de los Estados miembros.
Según la presidenta del Ejecutivo comunitario, esa respuesta consistirá en “una ampliación de los regímenes de sanciones existentes” y en “medidas restrictivas adicionales”, que la UE aprobará “en coordinación” con sus socios internacionales.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Enlace de origen : Biden amenaza a Putin con “fuertes sanciones económicas” si Rusia aumenta su presión sobre Ucrania