Casas por médicos en Pinto: el Ayuntamiento ofrece viviendas gratis ante la falta de doctores y llegan candidatos hasta de Tenerife

Conseguir médicos en Pinto es una carrera de obstáculos tanto para los vecinos como para la administración. Incluso con complementos de 500 euros en la nómina, conseguir que la plantilla esté completa es una misión complicada. Después de meses sin servicio de urgencias, en octubre de 2023 se logró la reapertura del servicio, aunque fue parcialmente y los problemas continuaron. La mitad de las veces, urgencias de Pinto abrió sus puertas sin médico.

La Comunidad de Madrid ha catalogado algunos centros de salud como el de Pinto como “zonas de difícil cobertura”, una etiqueta que reconoce oficialmente un problema que por el momento se mitiga con parches, conscientes de que es uno de los temas que más irrita a los 55.000 vecinos de este municipio situado al sur de la capital. En ese contexto, el Ayuntamiento ha decidido también intervenir ofreciendo seis viviendas municipales de forma gratuita a los médicos que estén dispuestos a trabajar en la localidad. Las viviendas, de uno y dos dormitorios, se ofrecen de forma gratuita a los interesados bajo la figura legal del comodato, un contrato temporal que permite su uso durante un periodo determinado, devolviendo la vivienda al concluir el plazo. La medida entrará en funcionamiento durante el segundo semestre de este año, sin embargo, solo unas horas después de darse a conocer la propuesta, al buzón electrónico del ayuntamiento comenzaron a llegar decenas de solicitudes de médicos de toda España: de Córdoba a Tenerife.

El alcalde Salomón Aguado, del Partido Popular, anunció la semana pasada la “creativa” medida inspirada en lo que habían hecho otros alcaldes de la ‘España vaciada’ ante la falta de médicos. “Como alcalde, es mi obligación buscar soluciones a los problemas de los vecinos de Pinto. No basta con manifestarse o ponerse detrás de una pancarta”, dijo Aguado durante el Debate sobre el Estado del Municipio.

Desde mayo de 2024, la Comunidad de Madrid bonifica a los médicos destinados “zonas de difícil cobertura” con 500 euros mensuales, a los que se pueden añadir otros 300 euros por turnos de tarde, 450 por especialidad deficitaria o 310 por trabajar en zonas rurales o complejas. En total, los incentivos acumulables pueden superar los 1.000 euros mensuales, además de contratos estables de tres años, mejores condiciones de conciliación y ventajas en oposiciones y bolsa de empleo.

Según Salomón Aguado, la crisis de médicos que vive su localidad es culpa del Ministerio de Sanidad. “Ponemos en marcha algo que tendría que hacer el Gobierno de España, que sigue sin habilitar nuevas plazas de Medicina ni regularizar a más de 3.000 médicos que están trabajando en la Sanidad privada y que, con esa regularización, podrían hacerlo en la pública”, dijo.

El alcalde de Pinto repitió el argumentario de la Comunidad de Madrid para justificar la ausencia de médicos en muchas localidades insistiendo que se trata de un problema del Ministerio de Salud a pesar de que las transferencias en sanidad están transferidas y de que solo cuando estuvo a punto de producirse un cambio de color en el ayuntamiento, operó la voluntad política y llegaron las soluciones.

Después de ocho años de gobierno del PSOE, en mayo de 2023 el PP ganó las elecciones de un municipio tradicionalmente hostil, llegando al poder gracias al apoyo de un pequeño partido local, Pinto Avanza, encabezado por un antiguo concejal popular. En aquellas elecciones la gran promesa de campaña fue resolver el colapso sanitario que arrastraba el anterior grupo municipal. No solo no había urgencias, sino que los dos centros de salud existentes, Dolores Soria y Parque Europa, que debían contar con 17 médicos cada uno, habían ido reduciendo cada vez más sus plantillas: 17 médicos, luego 12, después nueve, cuatro … Hasta quedarse solo con uno. Poco después del cambio de gobierno, Pinto Avanza amenazó entonces con retirar su apoyo al alcalde, si no llegaban refuerzos de inmediato, y fue entonces cuando operó el milagro. Llegaron las reuniones entre administraciones, que no se habían dado antes cuando los colores eran diferentes, y la Comunidad de Madrid envió seis médicos de forma exprés. Cinco meses después de las elecciones ya se había puesto en marcha el servicio de urgencias, aunque fuera parcialmente. Paralelamente, se puso en marcha un importante paquete de incentivos económicos para mitigar la falta de médicos, que terminó dando sus frutos.

No obstante, el sindicato médico Amyts denunció en su día que esas plazas no se habían cubierto voluntariamente y que los médicos habían sido trasladados de manera forzosa, generando un gran malestar. La principal protesta de los médicos es que la carencia de facultativos impone agendas imposibles con más de 80 pacientes al día, lo que aumenta el cabreo vecinal y el número de bajas entre los médicos.

“La incertidumbre es total”, dice una mujer al salir de la consulta en el ambulatorio de Parque Europa debido a una alergia que le está dando más problemas de lo normal. “Los médicos son estupendos, pero tardan mucho en darte una cita y encima cuando llegas nunca tienes claro si la consulta estará operativa”, protesta la mujer con la tarjeta sanitaria en la mano bajo el intenso sol del lunes.

Desde el Ministerio de Salud “celebran y aplauden” la iniciativa de Pinto, así como cualquier estímulo dirigido a consolidar la plantilla de médicos. Sobre el colapso en la homologación de títulos que le reprocha la Comunidad de Madrid, fuentes del Ministerio de Sanidad dijeron a este periódico que no es competencia de su ministerio, sino de Universidades, aunque sí lo es la homologación de especialidades “y en ese aspecto no hay ni fila ni colapso”, explicaron.

Con plantillas al límite, a la enorme carga de trabajo se añaden otras circunstancias que dificultan que los médicos quieran trabajar en Pinto, dicen desde el Ayuntamiento. La Línea de Cercanías C3, que conecta con Madrid, es la segunda que más incidencias tuvo el año pasado. “Es un tren que pasa cada media hora y que sufre retrasos continuamente”, señala en su despacho el responsable de prensa del consistorio. Paralelamente, Pinto es uno de los municipios con el precio de alquiler más elevado del cinturón sur de Madrid. Según Idealista, en junio de 2025 el metro cuadrado se pagaba a 11,7 euros, por encima de Móstoles (11,2 euros/m²), Leganés (11,4 euros/m²) o Fuenlabrada (10,2 euros/m²), y prácticamente empatado con Getafe y Parla (11,6 euros/m²). Aunque tradicionalmente se consideraba una localidad más asequible, la realidad del mercado ha cambiado y Pinto cuenta con una oferta de viviendas en alquiler más limitada que otros grandes municipios del sur, y una creciente demanda, lo que hace más atractiva la oferta municipal.

Enlace de origen : Casas por médicos en Pinto: el Ayuntamiento ofrece viviendas gratis ante la falta de doctores y llegan candidatos hasta de Tenerife