Cataluña revierte los recortes de hace una década gracias a los fondos europeos

Una década después de iniciar un recorte de gastos que afectó a la sanidad, la educación y otros servicios vinculados al estado del Bienestar (servicios sociales y vivienda), el Gobierno catalán podrá decir que los Presupuestos de 2022 consiguen revertir aquel tijeretazo al Estado del bienestar, la principal exigencia de la CUP, que el Govern considera socio prioritario para su aprobación. Lo conseguirá gracias a los recursos procedentes de la Unión Europea a través del fondo Next Generation, que permitirán que las cuatro áreas dispongan el próximo año de un total de 23.110 millones de euros para políticas sociales, un 6,6% más que en 2010. El hito llega en las que serán las cuentas más expansivas de la Administración autonómica, con un crecimiento del 17% respecto a 2020 (las últimas aprobadas) y con un gasto previsto de 38.139 millones.
Esos son los grandes números que visten los Presupuestos aprobados hoy por el Govern y que ahora inician su tramitación parlamentaria con el objetivo de sacarlos adelante durante la última quincena de diciembre. De momento, el Ejecutivo no tiene asegurado ningún apoyo y sigue las negociación con la CUP, que ha iniciado consultas internas para decidir si permite el trámite legislativo. El PSC y los comunes se han ofrecido como muleta para aprobarlos si falla el apoyo de los anticapitalistas.
Según el Departamento de Economía y Finanzas que dirige Jaume Giró, el proyecto de ley contempla el mayor crecimiento de gasto desde 2007, cuando el salto cuantitativo fue del 10%. Pero esos cálculos tienen también su letra pequeña, porque el gasto sanitario, por poner un ejemplo, ha sufrido durante los dos últimos años tal aumento que las facturas meritadas previstas durante este ejercicio (la comparación entre los presupuestos ejecutados) apenas crecerán un 4,3% respecto a 2021. Giró ha defendido que tres de cada cuatro euros se destinarán en 2022 a gasto social y ha calificado las cuentas de 2002 como “las más importantes que se han presentado en la historia de nuestro país. No solo en magnitud sino también en ambición”.
La mejora presupuestaria se explica por diferentes motivos, pero destacan las ayudas europeas, un mayor objetivo de déficit (hasta el 0,6%, que supone 1.487 millones de euros extra) y un contexto económico de crecimiento que impulsará la recaudación tributaria. Y el Govern no descarta todavía del todo que desde el Gobierno central llegue una partida equivalente a los fondos covid (ERC y Junts lo plantean en el Congreso como enmienda a los Presupuestos Generales), si bien no ha incluido en las cuentas ninguna partida que no esté plenamente asegurada.
El proyecto de presupuestos incluye una importante inyección de dinero proveniente de los fondos de recuperación de la Unión Europea Next Generation. Para este 2022, son un total de 2.142 millones (1.527 millones de los cuales corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y 614,4 millones a los fondos REACT). Estos ingresos son finalistas, es decir que están condicionados a ser utilizados en gastos concretos, y el departamento de Economía espera que se vayan ampliando en los próximos meses.
El grueso del capítulo de ingresos corresponde, como es habitual, a los que provienen del modelo de financiación autonómica. Para este 2022, Economía calcula que recibirá 1.278 millones de euros como anticipos del modelo de financiación, pero la liquidación de los anticipos que se dieron en 2020 ha salido negativa (2.256 millones a devolver), a causa de la caída de la recaudación por la pandemia. Así, los recursos del modelo de financiación para 2022 son de 978 millones negativos. La Generalitat prevé no obstante compensar esta caída con los ingresos provenientes de impuestos propios y cedidos, de la financiación de Mossos d’Esquadra y de la disposición adicional tercera del Estatut y de las transferencias de IVA. Así, el incremento total de ingresos no financieros será de 394 millones. A estos se sumarán los ingresos que vienen del déficit (cuyo techo se sitúa en el 0,6% del PIB, es decir, 1.487 millones) y los que provienen de los ajustes vinculados a la contabilidad europea (1.272 millones).
Los ingresos por recaudación de impuestos han incrementado tanto en los propios como en los cedidos. Aunque parte de la recaudación cayó por los efectos de la pandemia, como es el caso del tributo a los establecimientos turísticos, se compensa por el fuerte aumento de la recaudación en el impuesto a los vehículos sobre las emisiones de Co2, ya desplegado, con el que se consiguen 160 millones. En el apartado de tributos cedidos, el que más peso tiene es el del impuesto sobre sucesiones, con 640 millones, un incremento del 35,9% que se debe a la mayor mortalidad causada por la pandemia, a la tramitación de expedientes todavía pendientes de defunciones de 2020, y a la subida de este impuesto que el Govern acometió el año pasado.
Refuerzo de plantilla contra la pandemia
La partida de nóminas de los trabajadores públicos es una de las más abultadas de este año. Se sitúa en los 7.090 millones de euros, con un salto del 7,8%, y refleja el mayor salto de la última década: la administración autonómica superará el próximo año los 276.000 trabajadores, lo que representa un salto de 28.882 efectivos respecto a los Presupuestos de 2020. En plena pandemia, la Generalitat ha visto cómo se reforzaban sus plantillas, sobre todo en las áreas sanitaria (17.663) y educativa (5.498). Economía contempla una partida de 205 millones de euros para estabilizar durante el próximo año 7.351 plazas que se incorporaron a la Generalitat como refuerzo durante la crisis sanitaria de la pandemia. La cifra final es en realidad superior, porque esa dotación no contempla otros refuerzos realizados por el Instituto Catalán de la Salud y el Servicio Catalán de la Salud. La Generalitat no aclara si otros trabajadores temporales en la Administración mantendrán sus empleos como refuerzo en la fase final de la pandemia.
En todo caso, el Departamento de Salud seguirá siendo el que mayor porcentaje de recursos públicos se comerá este año. Un total de 11.171 millones de euros, una cifra que es superior en el área de salud a causa del impacto de entidades como el Instituto Catalán de Salud y el Catsalut. La partida crece un 15%. La de Educación, aumenta un 17,8%, hasta los 6.681 millones de euros.
Uno de los cambios más significativos de este año es el repunte de las inversiones, alentado también por la entrada de recursos europeos. El Govern prevé un total de 3.951 millones de euros, un 95% más, sobre todo por inversiones en infraestructuras sanitarias y a la vivienda, una de las reclamaciones de la CUP. El Govern destinará un total de 740 millones a viviendas, de los que 529 serán para inversión.
Por primera vez, un consejero de Economía de la Generalitat ha presentado en el Parlament una ley de Presupuestos sin incorporar la ley de Medidas Fiscales y Financieras. Ese segundo articulado lo presentará el jueves, tras una reunión extraordinaria del Consell Executiu, después de que el Consejo de Trabajo, Económico y Social (CTESC) le haga llegar el dictamen que todavía está elaborando.
Enlace de origen : Cataluña revierte los recortes de hace una década gracias a los fondos europeos