¿Cómo afecta el calor en nuestro día a día? Insultamos más, razonamos peor, sube la violencia y se frena la economía
Estos días en España es fácil notar las consecuencias del calor extremo. Sentimos que nos roba el sueño, escuchamos que aviva los incendios y sabemos que puede llegar a causar la muerte. Pero ¿de qué otras maneras nos influye? A continuación exploramos los efectos de las altas temperaturas que se han constatado con datos e investigaciones, desde el mal humor en los atascos a la ralentización de la economía global.
Sus consecuencias son cada vez más importantes: “Gestionar el cambio climático requiere una comprensión cuantitativa de cómo las diferentes inversiones hoy en día pueden afectar a las posibilidades económicas y sociales en el futuro”, explican Tamma Carleton y Solomon Hsiang, de la Universidad de California, en Berkeley.
Con el calor somos más violentos
Es algo que se ha medido. Cuando sube la temperatura aumentan las microagresiones, desde los insultos en Twitter, ya mencionados, a los bocinazos en los atascos. El artículo clásico del claxon fue un experimento que se hizo en los ochenta, en Phoenix, Arizona: una cómplice de los investigadores provocó 75 pequeños atascos dejando su coche parado delante de un semáforo en verde. ¿Qué hacían los coches de detrás? Casi siempre pitaban, pero en los días de más calor lo hacían el doble.
Las altas temperaturas también se asocian con crímenes graves. Las olas de calor coinciden con picos de asesinatos, violaciones, robos y asaltos. En Estados Unidos, por ejemplo, en los días con temperaturas 5 o 10 grados por encima de lo normal, los sucesos violentos aumentan en un 5% o 10%.
Delitos violentos (EE UU)
Número de delitos
Cambio de temperatura
Violaciones (EE UU)
Tasa de criminalidad
Cambio de temperatura
Delitos violentos (EE UU)
Número de delitos
Cambio de temperatura
Violaciones (EE UU)
Tasa de criminalidad
Cambio de temperatura
Delitos violentos (EE UU)
Violaciones (EE UU)
Número de delitos
Tasa de criminalidad
Cambio de temperatura
Cambio de temperatura
Además, hay pruebas de que el calor nos empuja a la guerra. En África, y en general en las regiones tropicales, los conflictos civiles y los estallidos de violencia locales pueden llegar a aumentar en un 40% o 50% en las estaciones excepcionalmente calurosas. El mecanismo causal no está claro, pero se piensa por ejemplo en motores materiales: en economías de subsistencia o dependientes de la agricultura, una mala cosecha puede desestabilizar gobiernos o agitar un conflicto latente.
Violencia local (Este de África)
Cambio de temperatura
Nuevo conflicto civil (Mundo)
Cambio de la temperatura
del Océano Pacífico
Violencia local (Este de África)
Cambio de temperatura
Nuevo conflicto civil (Mundo)
Cambio de la temperatura
del Océano Pacífico
Violencia local (Este de África)
Nuevo conflicto civil (Mundo)
Cambio de la temperatura
del Océano Pacífico
Cambio de temperatura
Existe el temor de que la violencia aumente por efecto del calentamiento global, en países pobres y ricos. Así se expresaban tres científicos, en el lenguaje inconfundible de los académicos, en un trabajo de Science de 2013: “Cada cambio de una desviación estándar hacia un clima más cálido incrementa la frecuencia de la violencia interpersonal en un 4% y los conflictos intragrupo en un 14%”. Luego explicaban que para 2050 se espera un calentamiento de “entre 2 y 4 desviaciones estándar”, es decir, un aumento de hasta un 16% de la violencia entre personas y de un 56% en los conflictos.
Aumentan las muertes
España lleva tres semanas de calor extremo, y los modelos estadísticos del Instituto de Salud Carlos III atribuyen a esta ola entre 1.500 y 2.000 muertes. Son cifras difíciles de precisar, pero el vínculo está nítidamente establecido: las temperaturas extremas —altas o bajas— elevan la mortalidad. En Delhi, las muertes aumentan un 3% por cada grado por encima de los 20; y en Estados Unidos, los días por encima de 32 sube un 2%.
Riesgo relativo
Más frío
Más calor
Temperatura diaria (percentil)
Riesgo relativo
Más frío
Más calor
Temperatura diaria (percentil)
Riesgo relativo
Más frío
Más calor
Temperatura diaria (percentil)
Riesgo relativo
Más frío
Más calor
Temperatura diaria (percentil)
Riesgo relativo
Riesgo relativo
Más frío
Más calor
Más frío
Más calor
Temperatura diaria (percentil)
Temperatura diaria (percentil)
En estos repuntes de mortalidad puede haber fallecimientos por causas diferentes. Por ejemplo, puede haber víctimas de la mala calidad del aire, que a menudo coincide con el calor. Otras muertes pueden ser atribuibles al calor, pero de forma indirecta, como una distracción al volante a la que este contribuyó. Y también habrá muertes causadas directamente por las altas temperaturas: si nuestro cuerpo es incapaz de termorregularse, puede provocarnos la muerte.
El calor es particularmente peligroso para la gente más mayor. Un estudio en residencias alemanas observó que la mortalidad se disparaba hasta un 62% en días donde la temperatura ambiente pasaba de 34 grados. A veces el calor adelanta muertes que ocurrirían igualmente, pero días más tarde, de manera que a las olas de calor les sigue un periodo con menos fallecimientos de lo normal, lo que se conoce como un efecto cosecha.
Una buena noticia es que las muertes asociadas al calor sí pueden evitarse. En Estados Unidos, la mortalidad por calor extremo se redujo en un 80% a lo largo del siglo XX, gracias a la adopción masiva del aire acondicionado. Lo mismo se observa en España: el aumento de muertes durante una ola de calor es ahora muy inferior al que se registró en los ochenta y noventa.
Temperatura y mortalidad
Muertes mensuales por
100.000 personas
1929 – 1959
1960 – 2004
Temperatura media diaria
Temperatura y mortalidad (EE UU)
Muertes mensuales por 100.000 personas
1929 – 1959
1960 – 2004
Temperatura media diaria
Temperatura y mortalidad (EE UU)
Muertes mensuales por 100.000 personas
1929 – 1959
1960 – 2004
Temperatura media diaria
El calor trae peores cosechas
Un hallazgo reciente y sorprendente ha sido constatar que la temperatura afecta más que la lluvia a los cultivos. Los días ultracalurosos hunden el rendimiento de las cosechas en Europa, África o el sudeste asiático. En Estados Unidos, un día entero a 35 o 40 grados está asociado con una pérdidas del 5% al 7% del rendimiento de un maizal.
Según algunos análisis, si el cambio climático continúa su trayectoria, para 2100 las cosechas podrían reducir su rendimiento a la mitad.
Cosechas de maíz (EE UU)
Rendimiento del cereal
Temperatura
Cosechas de maíz (EE UU)
Rendimiento del cereal
Temperatura
Cosechas de maíz (EE UU)
Rendimiento del cereal
Temperatura
Con el calor la economía se enfría (y con el frío también)
Hay una temperatura ideal para la actividad económica: 13 grados. Según una investigación publicada en Nature en 2015, un país maximiza su crecimiento con esa media anual, que es más o menos la de Francia. Si la temperatura baja, la economía se ralentiza; si sube, se ralentiza aún más. El efecto se había observado en países pobres, pero ahora se sabe que ocurre también en los ricos.
Otro estudio en Estados Unidos lo cuantificó en detalle: ¿cuánto le cuesta a un condado un día laborable con temperatura por encima de 30 grados? Unos 20 dólares por persona en pérdida de productividad. Cada grado por encima de 15 empieza a restar, hasta el punto de que un día con 30 grados de media —mucho calor— rebaja la renta anual de ese día en una cuarta parte. Al contrario de lo que ha pasado con la mortalidad, en este caso no se ha observado mejoría desde 1969: el efecto del calor sobre la economía ha permanecido inalterado.
PIB (EE UU)
Tasa de crecimiento anual
Países ricos
Países pobres
Temperatura media anual
Ingresos anuales (EE UU)
Per cápita
Temperatura diaria
PIB (EE UU)
Tasa de crecimiento anual
Países ricos
Países pobres
Temperatura media anual
Ingresos anuales (EE UU)
Per cápita
Temperatura diaria
Ingresos anuales (EE UU)
PIB (EE UU)
Per cápita
Tasa de crecimiento anual
Países ricos
Países pobres
Temperatura diaria
Temperatura media anual
Los investigadores vinculan el freno económico con las malas cosechas, pero también con otra clave: quizá trabajamos menos horas y somos menos productivos cuando cae un sol abrasador.
Menos trabajo y peor rendimiento laboral y en el colegio
El calor impide que cierta gente trabaje. Por ejemplo, los estadounidenses con profesiones expuestas al calor —como la agricultura, la minería o el transporte— reducen sus jornadas en 70 minutos en los días de calor extremo, según las encuestas de uso del tiempo.
En otras tareas lo que puede ocurrir es que nos cunda menos, porque un calor exagerado reduce nuestra concentración. Un estudio de la Universidad de Chicago analizó el efecto de la temperatura sobre los resultados de los exámenes escolares y concluyó que en días por encima de los 26 grados las notas empeoran. Curiosamente, ocurría en las pruebas de matemáticas, pero no en las de lectura. Una posible explicación, señalan los autores, es que “para resolver problemas matemáticos utilizamos funciones del cerebro distintas —y las altas temperaturas no afectan por igual a todas—”.
Jornada de trabajo (EE UU)
Variación en los minutos
trabajados por día
Temperatura máxima diaria
Resultados en exámenes
de matemáticas (EE UU)
Variación en las notas (percentil)
Temperatura media diaria
Jornada de trabajo (EE UU)
Variación en los minutos trabajados por día
Temperatura máxima diaria
Resultados en exámenes
de matemáticas (EE UU)
Variación en las notas (percentil)
Temperatura media diaria
Resultados en exámenes
de matemáticas (EE UU)
Jornada de trabajo (EE UU)
Variación en los minutos
trabajados por día
Variación en las notas (percentil)
Temperatura máxima diaria
Temperatura media diaria
Otra recopilación de estudios dice que hay una temperatura óptima para las aulas escolares: “Reducir la temperatura en 10 grados, de los 30 a los 20, se espera que mejore el rendimiento en tareas relevantes para el aprendizaje en un 20%”.
Menos nacimientos y más hospitalizaciones
El calor también puede alterar los comportamientos sexuales y la tasa de fecundidad de un país. Un estudio que analizó 70 años de nacimientos en Estados Unidos observó que nueve meses después de un día extremadamente caluroso se reduce el número de nuevos bebés. Esto podría ocurrir, sugieren los autores, por los efectos del calor sobre la fertilidad y el feto, o porque la concepción se retrasa a días más frescos. El efecto se compensa en los meses siguientes, pero no siempre, de manera que el calentamiento global podría trastocar la natalidad del próximo siglo.
Nacimientos (EE UU)
Tasa de nacimientos por cada
100.000 personas
Meses después de los días
de temperaturas extremas
Nacimientos (EE UU)
Tasa de nacimientos por cada
100.000 personas
Meses después de los días
de temperaturas extremas
Nacimientos (EE UU)
Tasa de nacimientos por cada 100.000 personas
Meses después de los días de temperaturas extremas
Las altas temperaturas afectan especialmente a la salud de niños y ancianos, como revelan los datos de miles de ingresos hospitalarios. Un estudio en Londres encontró una relación directa entre el calor extremo y el aumento de enfermedades respiratorias y renales para los mayores de 75 años y los menores de cinco. En entornos urbanos, además, la calidad del aire empeora a la vez, lo que también provoca hospitalizaciones.
Más al sur, en los países del trópico, el calor y la humedad están afectando las dinámicas de enfermedades que se transmiten por picaduras de insectos. En las zonas de difusión del dengue o la malaria, las temperaturas extremas y las variaciones en la temporada de lluvias dificultan que los mosquitos se reproduzcan, lo que a veces frena la enfermedad. En otros casos, esos cambios hacen lo contrario, como sugieren otros estudios: extienden esas enfermedades mortales a zonas del trópico donde no estaban presentes.
50% de descuento
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Enlace de origen : ¿Cómo afecta el calor en nuestro día a día? Insultamos más, razonamos peor, sube la violencia y se frena la economía