Copernicus avisa de que la subida de la temperatura de la Tierra alcanzó de forma temporal en julio los simbólicos 1,5 grados
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus ha confirmado este martes que este mes de julio ha sido, de largo, el más caluroso registrado jamás en el planeta. Además, ha incidido en otras anomalías climáticas en los océanos, el hielo marino o las variables hidrogeológicas. “Acabamos de presenciar que las temperaturas globales del aire y las temperaturas globales de la superficie del océano han establecido nuevos récords históricos en julio”, ha asegurado Samantha Burgess, directora adjunta del servicio climático del programa de observación europeo, que ha alertado: “Estos récords tienen consecuencias nefastas tanto para las personas como para el planeta expuestos a eventos extremos cada vez más frecuentes e intensos”.
Por otro lado, Copernicus ha incidido también en otro registro del que no se está hablando tanto: en lo que se refiere a la temperatura media global del planeta, el mes de julio ha sido 1,5 °C más cálido que el promedio de 1850-1900, es decir, que se ha alcanzado temporalmente una de las cifras más simbólicas del Acuerdo de París, uno de los objetivos climáticos que se busca no sobrepasar a final de siglo. Este límite de seguridad del tratado internacional debe calcularse por medio de una media de diversos años y no a partir de un único mes. No obstante, sin duda, esto supone un toque de atención.
“2023 es actualmente el tercer año más cálido hasta la fecha con 0,43° por encima del promedio reciente, con una temperatura global promedio en julio de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales”, ha recalcado Burgess. “Incluso si esto es solo temporal, muestra la urgencia de realizar esfuerzos ambiciosos para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que son el principal impulsor detrás de estos récords”. Estas emisiones están provocadas, fundamentalmente, por la quema de combustibles fósiles, es decir, el uso de petróleo, carbón y gas natural.
Recórd de temperatura de la superficie del mar
Además de la temperatura global del aire en superficie, en julio también se ha batido el récord de la temperatura global de la superficie de los océanos, que ya venía aumentado de forma inusual desde abril de este año. Según Copernicus, la temperatura media de la superficie de los mares ha estado medio grado por encima de los registros que se tienen entre 1991 y 2020.
La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
No obstante, en el Atlántico Norte ha estado 1,05 °C por encima del promedio y se han dado registros inusualmente altos en el Atlántico noroccidental. Además, se han producido olas de calor marinas al sur de Groenlandia y en el mar de Labrador, en la cuenca del Caribe y en todo el mar Mediterráneo. Las condiciones de El Niño continuaron desarrollándose sobre el Pacífico oriental ecuatorial.
Pérdida de hielo marino
Con las altas temperaturas que sufren los océanos, la extensión del hielo marino antártico también se ha visto mermada. Se ha dado nuevo récord para el polo sur en julio, que ha perdido un 15% de su valor mensual promedio. La única zona que ha persistido por encima del promedio ha sido el mar de Amundsen.
Por otro lado, la extensión del hielo marino del Ártico estuvo ligeramente por debajo del promedio, y la zona que mejor aguantó fue la costa norte de Siberia. Pese a que los números para el polo norte son negativos, están muy por encima del récord de julio de 2020, un año en el que se derritió casi la mitad de su tamaño.
Variables hidrológicas
En lo que se refiere a los valores hidrogeológicos, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el mes de julio ha sido más húmedo que el promedio en la mayor parte del norte de Europa y más seco que el promedio en toda la cuenca del Mediterráneo, produciéndose las mayores anomalías en Italia y el sureste del continente. Más allá de Europa, julio fue más húmedo de lo habitual en el noreste de América del Norte, Afganistán, Pakistán, el noreste de China, el norte y el este de Australia y Chile. Mientas que México y el suroeste de los Estados Unidos, el centro y sureste de Asia, el suroeste de Australia y partes del sur de Brasil y Paraguay, fueron más secas del promedio.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Enlace de origen : Copernicus avisa de que la subida de la temperatura de la Tierra alcanzó de forma temporal en julio los simbólicos 1,5 grados