Cuatro años de la gran noche del ‘podcast’: los Ondas Globales celebran lo mejor del año en una gala pluricultural y reivindicativa
Los Premios Ondas Globales del Podcast, la gran noche del sector, aterrizaron la noche de este miércoles en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, con una ceremonia —que se ha podido seguir en directo en las webs de los principales medios del Grupo Prisa— reivindicativa y llena de comedia. Y con esta ya van cuatro entregas de unos galardones, organizados por Prisa Audio, EL PAÍS y la Cadena SER, nacidos para celebrar lo mejor de un sector en ebullición que no para de crecer.
Este año, la ceremonia transitó con la ayuda de sus dos presentadoras —y una simpática voz en off—, Samantha Hudson y Nerea Pérez de las Heras, ganadora del año pasado, junto con Inés Hernand, por su podcast conversacional Saldremos mejores. Las dos son todo menos convencionales, lo saben y lo demostraron desde el inicio. A penas empezar, Hudson salió al escenario y se soltó a cantar una versión acústica de Soy un gnomo. La interrumpió rápido de las Heras: “Samantha, no. Vamos a empezar con un arranque convencional que ya llevamos bastante disidencia de fábrica”. Y con ese humor gamberro siguieron durante toda la gala “una trans y una discapacitada”, bromeó Hudson, con el guion de Laura Márquez.
Una de sus consignas era que la noche transitara veloz. “Para hacer esto corto, vamos a dar los premios a gente muerta, sin familia ni amigos”, dijo Hudson. Pero lo que sí hicieron para agilizar la cosa fue limitar el tiempo de los agradecimientos a 90 segundos y “pitufar” la voz de quien excedía el tiempo. Quien pensó que la advertencia que el dúo hacía al principio era una más de sus bromas, se equivocó. Más de un premiado indisciplinado sufrió los efectos de un sonido ridículamente agudizado al pasarse de tiempo.
Las propias presentadoras entregaron los primeros premios, el de mejor podcast en lengua cooficial del estado incluido, para Borja, de València al Vaticà, con un guiño a la presidenta de la Comunidad de Madrid. “Ayuso, amore, si no te has marchado ya, es hora de irte”, dijo de las Heras. “Visca el valencià y ¡viva la República!”, complementó el creador del programa al recibir el ya famoso caballo alado.
Molestando a la presidenta o no, en el Fernán Gómez se habló valenciano, vasco, catalán y hasta árabe, se reivindicó la lucha contra el ascenso de la extrema derecha y se denunció el “genocidio” en Gaza, temas que parecen preocupar a los creadores de los distintos países, incluidos los de Pack one bag, el podcast estadounidense ganador en la categoría de lengua extranjera: “Los extremismos del Gobierno actual no reflejan nuestras opiniones. Creemos que la mejor forma de luchar contra el regreso del fascismo es a través del amor y el arte”, contaron. Los ganadores del galardón a mejor podcast narrativo de no ficción, Humo: Murder and Silence in El Salvador, que cuenta el asenso del fascismo en el país latinoamericano, también tuvieron palabras para la situación de su país. “Esto es un recordatorio de las voces que la dictadura de Bukele ya ha silenciado, pero que siguen haciendo eco”, dijeron.

El premio a mejor videopodcast fue para Sastre y Maldonado, que lo recibieron, junto con su equipo, haciendo una serpiente con los brazos. “Somos una demostración más de que la radio y podcast podemos convivir y nos hacemos mejores los unos a los otros. Viva la radio siempre y viva el podcast”, dijo Sastre. Luego los dos, sin bajar del escenario, entregaron el galardón mayor, el de mejor podcast del año, a La Ruina, el show de los cómicos Ignasi Taltavull y Tomàs Fuentes —que también se llevó el Ondas el año pasado—. Grabado en directo, es un espacio que gira por España, en el que llevan a un invitado para que cuente “su ruina” y de paso suben al escenario a tres personas del público para que hagan lo mismo. Ellos les dieron el Ondas el año pasado y, como una especie de penitencia, volvieron a hacerlo ahora: “No me digas que son los de La Ruina. Los reviento”, bromeó Maldonado.
El premio revelación lo recogieron ex aequo Entre el cielo y las nubes, presentado por Laura Escanes y Cero Miligramos, con Santi Talledo. Como ellos, otros cuatro programas compartieron reconocimiento: Pétrea, de PostaFM, y Simulacro, de El Extraordinario para Turismo de Canarias, recibieron el de mejor branded-podcast; y Tamayazo. El Podcast, de RNE Audio, ganó el premio a mejor guion junto con La casa grande, de Isabel Coello —ganador hace unos meses del el Premio Ortega y Gasset a la mejor historia o investigación periodística. Y Jordi Wild y su exitosísimo podcast fueron reconocidos por su trayectoria en la industria.
Los premiados recogieron sus trofeos no solo delante de las figuras más relevantes del sector, sino de numerosos invitados del mundo de la cultura, el entretenimiento y las redes. Por la alfombra roja, horas antes del evento, pasaron personalidades como Nacho Fresneda, Inés Hernand, Andrea Compton, Manuel Burque, Esty Quesada, Patricia Espejo, Benja Serra, Gersanc, Bertus o Agnes Teixidó, entre otros muchos. También estuvieron la ministra de Sanidad, Mónica García, y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Díaz, que, además —tan curioso como poco habitual— entregaron respectivamente los premios a mejor guion y mejor producción.
La música, buen preámbulo para la fiesta que vino después, la pusieron Xoel López y Ángeles Toledano, con Lodo y una sentida versión de Qué bonito aquella noche, de Las Grecas, respectivamente. Antes de las copas, las dos presentadoras terminaron todo con aquello que Hudson no pudo disfrutar al inicio: cantando Soy un gnomo a dúo. Por suerte para los 700 asistentes, no duró demasiado. Fuera ya les esperaba mejor música.
Este año, los 19 ganadores (y otra mención especial) que desfilaron por el escenario del Fernán Gómez fueron anunciados en marzo de este año entre los 70 finalistas de más de 1.000 candidaturas de 16 países. Con la gala, que cuenta con el patrocinio de Amazon Music, Renault y O2, los premios siguen así los pasos de los Premios Ondas, que anualmente entrega Prisa a través de Ràdio Barcelona (Cadena SER), emisora decana de la radio en España.
Listado de premiados
- Mejor Podcast del Año: La Ruina, de Ignasi Taltavull y Tomàs Fuentes.
- Podcast Revelación (ex aequo): Cero Miligramos, con Santi Talledo, de Crea y ZeraType (Argentina) y Entre el cielo y las nubes, con Laura Escanes, de Podimo (España).
- Premio a la Trayectoria de la industria del Podcast en España y Latinoamérica: Jordi Wild y The Wild Project.
- Mejor Podcast en Lengua Extranjera: Pack One Bag, de Lemonada y Leve Action Projects (Estados Unidos).
- Mejor Podcast en Lengua Cooficial del Estado: Borja, de València al Vaticà, de À Punt Pòdcast y La República Independiente de la Radio.
- Mejor Producción: Mar de Rabia/Mari di Rabbia/Sea of Rage, de la alianza europea de producción WePod.
- Mejor Podcast Experimental: MARE, de EiTB Podkast.
- Mejor Branded-podcast (ex aequo): Pétrea, de PostaFM para SkyAirline (Chile).
- Mejor Branded-podcast (ex aequo): Simulacro, de El Extraordinario para Turismo de Canarias.
- Mejor Diseño Sonoro: Te busco, de Las Raras (Chile).
- Mejor Guion (ex aequo): Tamayazo. El podcast, de RNE Audio (España).
- Mejor Guion (ex aequo): La casa grande, de Isabel Coello (España).
- Mejor Podcast Narrativo de No ficción: HUMO: Murder and Silence in El Salvador, de Factum y Sonoro (México y El Salvador).
- Mejor Episodio: Medio segundo, del podcast Hechos Reales, de TrueStory (España).
- Mejor Podcast Conversacional: No es el fin del mundo, de El Orden Mundial (España).
- Mejor Videopodcast: Sastre&Maldonado, de SER Podcast (España).
- Mejor Anfitriona: Clara Tiscar, por Criminopatía, de Podium Podcast (España).
- Mejor Actor o Actriz: Ana Valeria Becerril, por Caso 63: Enigma, de Emisor Podcasting y Spotify (Chile y México).
- Mejor Ficción: El Tigre, de Estela Films y Podium Podcast (España).
- Mención especial: El jurado ha hecho una mención especial en la categoría de Mejor Actor o Actriz a María Dolores Márquez Villa, por El Tigre, de Podium Podcast (España).
Enlace de origen : Cuatro años de la gran noche del ‘podcast’: los Ondas Globales celebran lo mejor del año en una gala pluricultural y reivindicativa