El auge de contagios en España impulsa la ampliación del uso del pasaporte covid

El auge de contagios en España precipita nuevas medidas para controlar la transmisión del coronavirus. No hay sobre la mesa, por ahora, restricciones de gran calado o medidas severas porque la situación epidémica no es la del otoño pasado —hoy el 79% de la población está vacunada y la incidencia, aunque en ascenso, es de 82 casos por 100.000, no 470, como en noviembre de 2020—. Pero las comunidades mueven ficha y miran al pasaporte covid como una nueva herramienta para contener los contagios. El País Vasco, por ejemplo, ya ha pedido autorización a la justicia para exigir el certificado de vacunación en el acceso a locales de ocio nocturno y restaurantes. Galicia, por su parte, también ha solicitado a la justicia poder exigir el pasaporte o un test negativo para visitas a pacientes ingresados en hospitales y para trabajadores sanitarios.

La curva epidémica se ha disparado un 67% en dos semanas y aunque la incidencia en España no es comparable a la otros países europeos del entorno —en Bélgica o Austria superan los 1.000 casos por 100.000 habitantes—, hay comunidades, como Navarra o País Vasco, muy por encima de la media española (203 y 174 casos por 100.000, respectivamente). De hecho, el auge de nuevas infecciones ha obligado al Gobierno vasco a tomar la delantera y aplicar nuevas restricciones: los ayuntamientos con una tasa de más de 150 casos podrán albergar eventos en los que sí se puedan mantener las medidas preventivas, pero deberán aumentar el espacio destinado al público si se prevén concentraciones, establecer pasillos de tránsito para facilitar el flujo de personas y delimitar los espacios destinados a la venta y consumo de alimentos y bebidas. Y cuando sea posible, organizar las actividades en el exterior.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha explicado, además, que acuden al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco para exigir el certificado covid para el acceso al ocio nocturno, desde el “mayor respeto y con confianza, entendiendo que son conocedores de la situación en la que se encuentra la pandemia en Euskadi”. Sagardui explica que no hay necesidad de llegar a escenarios “en los que la situación sea peor”.

También Galicia, donde ya se exige pasaporte covid para entrar a los locales de ocio nocturno, ha planteado al Tribunal Superior de Xustiza de la comunidad ampliar su uso. En concreto, el Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo aspira a poder solicitar el certificado o una prueba negativa a los visitantes o acompañantes de los pacientes que están ingresados en los hospitales gallegos. Asimismo, también quiere que se exija este pasaporte o, en su lugar, un cribado cada 15 días, para los trabajadores sanitarios.

La propuesta de ampliar los usos del pasaporte covid va tomando fuerza y se configura, además, como un mal menor para el sector de la hostelería, temeroso de un nuevo cierre como los contagios sigan subiendo y la presión asistencial vuelva a tensionar los hospitales. Daniel Brasé, gerente de la Federació Intercomarcal d’Hostaleria, Restauració i Turisme (Fihr), que agrupa a 46 gremios, indicaba este martes a EL PAÍS: “Firmamos aplicar el certificado si no nos tocan nada más”. El consejero de Salud de Cataluña, Josep Maria Argimon, abrió el lunes la puerta a la posibilidad de ampliar el uso del certificado covid en la autonomía, que actualmente solo se solicita en las discotecas, aunque siempre contando con el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Las voces autonómicas que reclaman homogeneidad en el uso del certificado de vacunación crecen y ya han llegado hasta el Consejo Interterritorial de Salud, punto de encuentro del Ministerio de Sanidad y las comunidades. El consejero andaluz, Jesús Aguirre, pidió la semana pasada en la reunión “un marco legal” para poder usar el certificado en actividades sociales. Una portavoz de la Consejería de Salud murciana asegura también que el consejero del ramo, Juan José Pedreño, insistió en la reunión de la semana pasada en “la necesidad de aprovechar el certificado covid creando un marco legal que garantice su solicitud ante determinadas situaciones o acontecimientos, como el ocio o eventos multitudinarios, ya que se está viendo que entre los 20 y 39 años es donde se encuentra la población que menor porcentaje de vacunación tiene”. Los treintañeros y los veinteañeros son la población con mayor margen de mejora en la vacunación: solo el 78% y el 76% de las personas de estas edades han completado la pauta vacunal.

Complejidad jurídica

La Comunidad Valenciana tiene también el propósito de implantar la obligatoriedad del denominado pasaporte covid en todos aquellos lugares “donde sea razonable” y siempre tratando de “huir de restricciones innecesarias”, ha asegurado este martes el presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig. La discusión se centra en si se debe exigir solo en los locales de copas y en discotecas o debe afectar la medida también a restaurantes, bares, cines o teatros, informa Ferran Bono. Puig ha explicado que la Abogacía de la Generalitat estudia la cobertura legal para acelerar la implantación de la obligación de presentar el certificado de vacunación en determinados espacios y ha dicho que cuando haya un informe definitivo se hará público y se comunicará a los sectores afectados.

El jefe del Consell también ha comentado que la Abogacía estudia si la Generalitat puede ejecutar directamente esa normativa del pasaporte covid sin el paraguas legal del Gobierno central. En todo caso y haya o no cobertura general de la Administración del Estado, Puig ha manifestado que “la toma de decisiones final será de la Generalitat”.

Aragón también había pedido a la justicia permitir el uso del certificado para acceder al ocio nocturno, pero el Tribunal Superior de Justicia lo paralizó.

Enlace de origen : El auge de contagios en España impulsa la ampliación del uso del pasaporte covid