El COE finiquita la candidatura de los Juegos Olímpicos para el 2030 pero mantiene abierta la puerta al 2034

Se acabó. Los Juegos Olímpicos de Invierno no se celebrarán en los Pirineos en el 2030. El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, ha oficializado este martes la renuncia al proyecto, pero abre la puerta a mantener el diálogo con el Comité Olímpico Internacional (COI) de cara al 2034. La decisión llega tras los desacuerdos políticos de la Diputación General de Aragón (DGA) con el resto de administraciones implicadas (Generalitat, Gobierno central y el propio COE), algo que Blanco remarcó a lo largo de su comparecencia. “Este proyecto tenía que aunar voluntades, pero ha derivado en diferencias políticas basadas en mentiras. Hemos destrozado la candidatura en casa”, lamentó Blanco.

El comité también rechaza la posibilidad de presentar un proyecto únicamente catalán para el 2030, como reclamó este lunes la consejera de Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà. El COE argumenta que el planteamiento con el COI es el de una candidatura conjunta entre Cataluña y Aragón, por lo que ahora no es posible cambiar la hoja de ruta ante la premura de la elección de la sede de 2030, prevista para el primer semestre de 2023.

Blanco argumentó en su comparecencia que la comunicación formal con el COI para oficializar su interés en los Juegos del 2030 empezó con la presencia de Aragón en el proyecto; a pesar del trabajo previo realizado en Cataluña con la candidatura autonómica Pirineos-Barcelona. Para el COE, la única opción de aspirar a ser sede olímpica dentro de ocho años pasaba por el proyecto catalano-aragonés. “Enviamos al COI un proyecto que contaba con el apoyo del Gobierno, la Generalitat y la Diputación General de Aragón”, insistió el presidente. Fuentes del Comité insisten en que no es posible presentar la vía catalana sin Aragón. “No podemos defender primero que tenemos un proyecto conjunto, y que a medio camino se caiga una mitad”, analizan. Cuestionado sobre qué pasaría si Aragón y Cataluña llegaran a un acuerdo inesperado de última hora, Blanco admitió no tener respuesta. “La candidatura no avanza porque no hay acuerdo y la imagen no ha sido la mejor. Esto nos tiene que hacer reflexionar”, contestó.

El COE, en todo caso, aboga por “mantener el diálogo” con el COI. Su idea es mantener viva la posibilidad de replantear el proyecto de cara a la cita del 2034, esta vez sin la necesidad de agrupar a Cataluña y Aragón. No será sencillo, en todo caso, llegar a este punto porque existe el riesgo de que la crisis territorial se reproduzca: El Ejecutivo catalán reclama ir en solitario en 2030 o 2034 y Lambán, por su parte, ha defendido que Aragón “hace 30 años que sueña con unos Juegos Olímpicos de Invierno y en ninguna de las circunstancias va a renunciar a ese sueño”.

El COE y el COI han pactado un comunicado en que aseguran querer mantener abierta la puerta a futuros proyectos. “Como parte del diálogo continuo sin compromiso, el COE ha informado al COI que desea seguir trabajando con miras a la celebración de unos Juegos de Invierno en España, pese que actualmente no estamos en condiciones”, leyó Blanco, que admitió que se habían visto “los problemas internos”. Fuentes del COI admiten que conocían el conflicto político entre Cataluña y el Estado, pero que no esperaban que el final del camino se diera por los desencuentros con el Gobierno de Aragón. El mismo Blanco lamentó las interferencias políticas. “Si al final un proyecto de diálogo se convierte en una guerra entre constitucionalistas y independentistas no entendemos el proyecto olímpico. Si salimos del contexto deportivo y lo pasamos al político no hay recorrido”, insistió.

El presidente de Aragón bloqueó hace tres meses un acuerdo técnico validado por sus propios representantes en la comisión técnica compuesta por miembros de la DGA, la Generalitat, el COE y el Gobierno para determinar la ubicación de las disciplinas olímpicas. Carlos Lannes, representante aragonés, pidió en la primera reunión albergar las pruebas de fondo y el biatlón, “un pilar” de su cultura deportiva de montaña, dijo, y posteriormente los técnicos catalanes aceptaron asumir las pruebas de esquí alpino, según avanzó El Mundo y confirmó EL PAÍS. La comisión repartió el resto de pruebas a lo largo de las cinco reuniones siguientes y el acuerdo final determinó 54 pruebas deportivas para Aragón y 42 para Cataluña. Lambán, sin embargo, bloqueó ese plan y reclamó asumir la mitad de las pruebas de esquí alpino para considerar el reparto “igualitario”. A partir de aquí la candidatura entró en un ir y venir de negociaciones sin acuerdo que han llevado al COE a determinar el final de la partida, al menos para 2030.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Enlace de origen : El COE finiquita la candidatura de los Juegos Olímpicos para el 2030 pero mantiene abierta la puerta al 2034