El desbordamiento en el volcán de La Palma hace crecer el caudal de lava y reactiva tres frentes

Erupción del volcán junto a la localidad de los Llanos de Aridane durante el amanecer, en primer plano, una finca de plataneras, el 19 de noviembre de 2021.
Erupción del volcán junto a la localidad de los Llanos de Aridane durante el amanecer, en primer plano, una finca de plataneras, el 19 de noviembre de 2021.Albert Garcia (EL PAÍS)

El volcán de La Palma cumple dos meses de vida con nuevas amenazas. Un desbordamiento de lava producido a última hora de la tarde del jueves ha provocado la salida de un mayor caudal de lava muy fluida, lo que ha conducido a que se reactiven tres de los 11 frentes con que cuenta la erupción. Uno de ellos discurre al sur de la colada, otro de ellos alimenta a los deltas lávicos que se crearon desde el 28 de septiembre. El tercero, que discurre aproximadamente por el centro, es el más intenso y el que más preocupa al Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca). Tanto el director suplente del Pevolca, Rubén Fernández, como la vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, han señalado que esta lengua está ocupando espacio nuevo a costa de viviendas y explotaciones agrícolas. A medida que ha ido transcurriendo el día, sin embargo, se ha ralentizado su marcha y avanza a unos 20 metros por hora. Este viernes, se ha producido un nuevo desbordamiento, según ha informado el vulcanólogo del IGN, Rubén López. “Se observa como empieza a funcionar una fuente de lava que acaba emitiendo coladas sobre el punto emisor inferior para acabar vertiendo hacia el oeste como ha hecho otras veces”, completa el sismólogo de la misma organización, Itahiza Domínguez.

Este avance de las coladas ha llevado a la lava a ocupar ya 1.048 hectáreas de terreno, siete más que el día anterior. Estos 10,8 kilómetros cuadrados ocupados por el magma se traducen en unos daños de 906,8 millones de euros, según el cálculo realizado por las instituciones canarias —ayuntamientos, Cabildo y Gobierno— y adelantado este viernes en el Parlamento por el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.

La reconstrucción de la isla ha estado este viernes en la agenda política. El presidente del Ejecutivo regional, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que el próximo martes se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de ayudas de 10 millones de euros para empresas y damnificados. Además, tanto la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, como el propio Torres y el presidente del Cabildo palmero, Mariano Hernández, han abogado en la capital, Santa Cruz de La Palma, por que la reconstrucción de esta Reserva Mundial de la Biosfera convierta a la isla en “un referente de sostenibilidad”.

A última hora de la tarde está prevista la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien viaja a la isla por séptima vez. Previamente, Sánchez se desplazará a bordo del barco de la Armada que traslada cada día a sus lugares de trabajo a los agricultores de las zonas afectadas por la erupción hasta las desaladoras instaladas en la isla para suplir la falta de agua de riego.

La erupción del volcán junto a la localidad de los Llanos de Aridane durante el amanecer del 19 de noviembre de 2021.
La erupción del volcán junto a la localidad de los Llanos de Aridane durante el amanecer del 19 de noviembre de 2021.Albert Garcia (EL PAÍS)

Bajan los terremotos

La sismicidad alcanzó el pasado miércoles su pico en los dos meses que llevamos de volcán. Desde entonces, los datos han ido descendiendo, sobre todo a niveles intermedios. Eso sí, a la 1.08 de la madrugada se produjo el terremoto de mayor magnitud en todo este tiempo: 5.1 a una profundidad de 37 kilómetros, que ha sido sentido con una intensidad máxima de IV sobre XII.

La emisión de dióxido de azufre (SO₂), en cambio, ha retomado una tendencia descendente, con una horquilla entre las 17.000 y las 26.000 toneladas diarias. Este es uno de los parámetros, junto con el tremor (la huella sonora que provoca el ascenso del magma y los gases) y la sismicidad, que los científicos valoran para predecir la fortaleza del volcán.

La calidad del aire ha dado un respiro a los palmeros en las últimas horas. Han bajado tanto la dispersión de cenizas como la de dióxido de azufre, lo que ha llevado a que las mediciones sean buenas o razonablemente buenas en todas las estaciones de la isla. El viento, eso sí, está girando la nube de cenizas hacia el este, lo que puede entorpecer las operaciones del aeropuerto de La Palma.

Enlace de origen : El desbordamiento en el volcán de La Palma hace crecer el caudal de lava y reactiva tres frentes