El FMI plantea al Gobierno una subida de impuestos para reducir el déficit a partir de 2023

Trabajadores en una cafetería.
Trabajadores en una cafetería.JUAN BARBOSA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve encarrilada la recuperación en España, cuya economía prevé que recupere todo el músculo perdido por la pandemia a finales de este año gracias sobre todo al impulso que proporciona una exitosa campaña de vacunación. En un informe elaborado tras una visita de los analistas del organismo a España, el llamado Artículo IV, el FMI pone fecha para empezar los ajustes: 2023. Los nuevos vientos que soplan en las instituciones internacionales llevan a pedir a los gobiernos que eviten un tajo brusco y piden que la retirada sea “firme” pero “gradual” para volver al equilibrio en las cuentas públicas a lo largo de la próxima década. El organismo dirigido por Kristalina Georgieva sugiere subir impuestos tras constatar que hay margen para movilizar más recursos derivados del IVA y los impuestos medioambientales. El informe también da la bienvenida a la reforma laboral, si bien es crítico con medidas como la ultraactividad de los convenios.

Los analistas del FMI han publicado este miércoles su informe preliminar sobre sus conclusiones, que ampliarán con un diagnóstico completo en las próximas semanas. Sin embargo, esta aproximación deja un exhaustivo catálogo de sus impresiones. Los técnicos del Fondo ratifican las previsiones que manejaban hasta ahora: la economía crecerá un 5,8% en 2022 y un 3,8% en 2023 gracias a la elevada tasa de vacunación, el drenaje del ahorro hacia el consumo y la ejecución de los recursos del fondo europeo Next Generation EU, que tendrán un impacto de entre el 1,5% y el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) a finales de año. El FMI cree que España recuperará su crecimiento potencial a medio plazo, si bien también estima que el sector del turismo y la restauración puede arrastrar cicatrices aún durante un tiempo por el tremendo golpe sufrido. De hecho, en un escenario sin cambio de políticas públicas, a partir de 2025 el fondo prevé una expansión económica ya inferior al 2%.

Después de una respuesta fiscal que el FMI estima que equivale al 23% del PIB, la institución con sede en Washington pide ir un regreso paulatino a la disciplina fiscal. En concreto, los analistas creen que una reducción del déficit estructural en un 0,5% del PIB cada año permitiría a España acercarse al equilibrio fiscal dentro de la próxima década. La propuesta del FMI consiste en una combinación de subir impuestos y reforzar la eficiencia en el gasto, pero no reclama recortes. Es más, el fondo recuerda que España gasta más en pensiones y prestaciones de desempleo que los países de su entorno, pero menos en inversión pública y educación. Por el contrario, el informe ve recorrido en subir el IVA para cerrar la brecha con la media de la UE, lo que le daría un rendimiento de entre el 1,5% y el 2%; poner fin a distorsiones del sistema tributario (0,3%-0,5%) y armonizar las tasas medioambientales con el resto de los socios comunitarios (0,7%-0,9%).

La misión del FMI aterriza en España en plena oleada reformista, con modificaciones de calado en las legislaciones sobre pensiones, mercado laboral o vivienda. El FMI, en general, da la bienvenida a todas esas reformas, aunque con algunas notas a pie de página. El fondo sigue creyendo que, a largo plazo, las presiones de gasto relativas al envejecimiento de la población supondrán un “desafío” para las arcas públicas. El documento recuerda que la reciente reforma de las pensiones enviada a Bruselas recupera su actualización de acuerdo con el IPC. “Se necesitarán medidas adicionales para compensar el aumento del gasto futuro en pensiones derivado de la reforma de 2021″, apunta. Al respecto, el Gobierno sostiene que llevará a cabo una segunda fase de medidas este año y que, además, el mecanismo de equidad intergeneracional incorpora medidas complementarias a partir de 2032 si hay un fuerte desvío.

El informe también destaca que el Gobierno haya acordado con los agentes sociales una reforma laboral que, a su juicio, permitirá elevar la proporción de contratos indefinidos. Sin embargo, el FMI cree que las medidas acordadas “no abordan el problema fundamental de la dualidad” y le recuerdan que la opción de ampliar de forma indefinida los convenios una vez estos han vencido “no está en línea” con las prácticas de otros países y suponen una reducción de la “flexibilidad” en las empresas. El documento también se detiene a destacar las subidas del salario mínimo interprofesional que se han ido aprobando y la intención del Gobierno de que en 2023 el SMI alcance el 60% del salario medio, en línea con lo que fija la Carta Social Europea. El FMI destaca que eso dejará a España “con uno de los salarios mínimos más elevados” de la UE en relación con los ingresos medios y pide que los futuros incrementos se realicen de acuerdo con las “condiciones del mercado laboral” y “el crecimiento de la productividad”.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

Enlace de origen : El FMI plantea al Gobierno una subida de impuestos para reducir el déficit a partir de 2023