El Fondo Mundial garantizará el acceso de países del Sur Global al lenacapavir, una revolución en la prevención del VIH

El Fondo Mundial, que lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, ha anunciado este miércoles la firma de un acuerdo de acceso con la farmacéutica estadounidense Gilead, fabricante del lenacapavir, un antiviral con una eficacia cercana al 100% en la prevención del VIH, para introducirlo en países de ingresos bajos y medios. “Un punto de inflexión en la lucha contra el virus” y un “hito para la equidad sanitaria mundial”, según los responsables de la entidad.
Según el Fondo Mundial, “es la primera vez en la historia que se hará llegar un fármaco de prevención del VIH a los países de ingresos medios y bajos al mismo tiempo que a los de ingresos altos”.
El lenacapavir de acción prolongada se debe administrar dos veces al año, en forma de inyección subcutánea y puede ser una revolución en la prevención del VIH, mucho más eficaz que los condones o la PrEP (la profilaxis preexposición) tradicional.
“Por primera vez, tenemos una herramienta que puede cambiar fundamentalmente la trayectoria de la epidemia del VIH, pero solo si la hacemos llegar a las personas que más la necesitan. Nuestra ambición es llegar a dos millones de personas con lenacapavir. Pero solo podemos hacerlo si el mundo da un paso adelante con los recursos necesarios”, dijo Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial, en un comunicado.
Por primera vez, tenemos una herramienta que puede cambiar fundamentalmente la trayectoria de la epidemia del VIH, pero solo si la hacemos llegar a las personas que más la necesitan
Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial
El problema del lenacapavir es el precio con el que se comercializa. En Estados Unidos, por ejemplo, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó este fármaco en junio, superará los 28.000 dólares por persona y por año.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSida, estimó, en una entrevista con este periódico la semana pasada, que investigadores de la Universidad de Liverpool han calculado que el lenacapavir podría producirse por solo 25 euros por persona al año si Gilead autorizara su fabricación genérica y masiva.
Fuentes del Fondo Mundial han explicado a este periódico que para financiar un “despliegue significativo de esta herramienta de prevención que cambia las reglas del juego” se está recurriendo a subvenciones del Fondo Mundial, financiado por numerosos países, entre ellos España, y a un apoyo adicional de fundaciones privadas.
“Hemos asegurado un precio de acceso para los países cubiertos por la licencia voluntaria que permite la introducción temprana y a gran escala del lenacapavir, pero los detalles financieros específicos del acuerdo son confidenciales”, dijeron fuentes del Fondo Mundial a este periódico.
Según esta entidad, los acuerdos de licencia voluntaria (cuando la empresa que posee la patente permite que otra empresa lo produzca con condiciones acordadas entre ambas) que Gilead ha firmado con fabricantes de genéricos cubren hasta 120 países. Los países apoyados por el Fondo Mundial que estén dentro de esos 120 Estados podrán beneficiarse de este acuerdo.
Según Winnie Byanyima, de ONUSida, Gilead ha concedido licencias a seis empresas para que fabriquen genéricos. Pero ninguna está en América Latina, donde las infecciones aumentan, y en África, solo tiene licencia una empresa en Egipto.
Un cambio transformador
Para este ambicioso proyecto, el Fondo Mundial cita el apoyo financiero extraordinario de la Fundación del Fondo de Inversión para la Infancia (CIFF) y el respaldo técnico y político de una coalición de socios como la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONUSida, la Fundación Gates, Unitaid, la Fundación Elton John contra el SIDA (EJAF) o AVAC.
El objetivo es que el primer envío y entrega llegue al menos a un país africano para finales de 2025, “lo que marca el comienzo de un cambio transformador en la forma en que se lleva a cabo la prevención del VIH en las comunidades con la mayor carga de nuevas infecciones”, celebra el Fondo Mundial. Según ONUSida, en 2024 se registraron en el mundo 1,3 millones de infecciones.
Los destinos serán lugares “alta carga e incidencia” de VIH y “el objetivo es garantizar que, una vez que los genéricos estén disponibles, los países puedan hacer una transición sin problemas hacia opciones de suministro más asequibles”.
“Nuestro objetivo es asegurarnos de que las personas de los países con mayor carga de VIH no tengan que esperar años para acceder a las últimas herramientas de prevención”, explicó Hui Yang, jefa de operaciones de suministro del Fondo Mundial.
Nuestro objetivo es asegurarnos de que las personas de los países con mayor carga de VIH no tengan que esperar años para acceder a las últimas herramientas de prevención
Hui Yang, Fondo Mundial
La urgencia es particularmente aguda en países como Sudáfrica, donde las adolescentes y las mujeres jóvenes siguen viéndose afectadas de manera desproporcionada por el virus, subraya el Fondo Mundial.
“Lenacapavir ofrece a las mujeres jóvenes, y a todas las personas en riesgo, una opción discreta y de acción prolongada para mantenerse libres del VIH”, celebró Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica, refiriéndose al estigma que genera otro tipo de prevención, más visible, como los tratamientos diarios con pastillas, para las personas de riesgo.
ONUSida considera que los abruptos recortes de fondos de Estados Unidos, el gran financiador de la lucha contra el virus, pueden suponer 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales de aquí a 2029. Frente a este panorama, el lenacapavir es la gran esperanza.
“Nos permitiría detener muy rápido las nuevas infecciones. Y si las detenemos, acabaremos con el sida, porque significará que seguiremos cuidando de quienes ya son seropositivos, pero no habrá nuevas infecciones. En un par de años podríamos estar más cerca que nunca de acabar con la enfermedad”, dijo Winnie Byanyima en su entrevista con Planeta Futuro.
Enlace de origen : El Fondo Mundial garantizará el acceso de países del Sur Global al lenacapavir, una revolución en la prevención del VIH