El Gobierno garantiza que todo el reparto de los fondos cuenta con el aval de Bruselas

La ofensiva del PP contra el reparto de los fondos europeos, que no solo se queda en la demanda política sino también va por la vía legal con recursos al Tribunal Supremo, ha llegado a oídos de la Comisión Europea. En los últimos días, el Gobierno español y el europeo, máximo responsable de controlar el buen uso de los fondos, han tenido conversaciones en las que han comentado esta denuncia política del PP. El Ejecutivo español incluso ha enviado un correo electrónico explicativo a la Comisión sobre la polémica, en concreto del reparto de nueve millones de euros (de un total de casi 12.000) para proyectos piloto en materia de empleo. Y según fuentes del Ejecutivo, la Comisión Europea ha dejado muy claro en esas conversaciones que no tiene ninguna preocupación por esta demanda judicial y política del PP, porque ha estado muy encima del reparto de estos fondos y sabe perfectamente que todo está controlado, es transparente y responde a filtros exhaustivos diseñados desde Bruselas y aplicados por primera vez en España, ya que es el país que antes está recibiendo los fondos porque es el primero que está cumpliendo los hitos prometidos.

Ante la evidencia de que tiene a la Comisión de su parte, el Gobierno se ha lanzado a la contraofensiva para denunciar la actitud “negacionista” del PP. “Quien pone zancadillas a los fondos europeos se las pone a los españoles. Tarde o temprano Pablo Casado reconocerá que estos fondos son buenos para España”, ha sentenciado la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, tras el Consejo de Ministros. “Hemos pasado la prueba del algodón de la Comisión Europea. Europa confía en España”, ha insistido tras recordar que España ha sido felicitada por la presidenta de la Comisión Europea., la conservadora alemana Ursula Von der Leyen, y que ya ha recibido 19.000 millones de euros precisamente porque cumple con todos los controles.

En La Moncloa explican con detalle el sistema que se ha establecido para repartir estos fondos de manera equitativa y no discrecional entre las comunidades autónomas, sean del color que sean, y para controlar que van efectivamente a los mejores proyectos. Los populares aseguran que hay sesgo político en ese reparto, pero el Ejecutivo recuerda que de las seis comunidades más beneficiadas, cuatro están controladas por el PP (Andalucía, la primera; Madrid, la tercera [después de Cataluña]; Castilla y León [quinta después de la Comunidad Valenciana] y Galicia. Y además, explica que todas las decisiones de reparto se han tomado por unanimidad, sin problemas dentro de las conferencias sectoriales.

La Comisión Europea, muy exigente en el control de los fondos, ha obligado a España a introducir todos los datos de cada euro repartido y cada proyecto financiado en un sistema informático único creado de manera específica y al que tiene acceso tanto la propia Comisión Europea como la oficina antifraude. Los controles, explica el Gobierno, son absolutamente exhaustivos y, por tanto, la posibilidad de tomar decisiones discrecionales por motivos políticos es prácticamente nula. Desde Economía recuerdan además que en la reunión del Eurogrupo de este lunes se aplaudió la seriedad del modelo español de gestión de los fondos.

El Gobierno traslada absoluta tranquilidad con el proceso judicial iniciado por el PP, pero ha subido el tono de la crítica a la oposición. Por el contrario, ni el presidente ni su Gobierno parecen tener intenciones de ponerse en contacto con el PP para intentar que frene esta escalada de críticas al reparto de los fondos, algo que para La Moncloa puede resultar perjudicial para la imagen de España. Los puentes entre los dos partidos parecen rotos incluso en un asunto tan sensible como este, aunque después, en el terreno práctico, la comunicación entre el Gobierno y las autonomías, también las del PP, es fluida porque son ellas las que tienen que adjudicar y gestionar casi la mitad de los 72.000 millones de euros que recibirá España en transferencias directas. Pero al máximo nivel, esto es cúpula del Gobierno y dirección del PP, no parece quedar ya ningún vínculo.

“En el Gobierno no entendemos el miedo del PP a algo tan bonito como el desarrollo de nuestro país”, planteó la ministra portavoz, Isabel Rodríguez. “El reto que tiene por delante España es inyectar en siete años la misma cantidad que los fondos de cohesión en 35. Todos están implicados: las comunidades y los ayuntamientos han presentado masivamente proyectos. No se puede comprender cómo el PP, en lugar de arrimar el hombro, está boicoteando. Al final despertará y se dará cuenta de que se equivocó. El año pasado hicimos cerca de 200 reuniones sectoriales con las comunidades, la mayoría de ellas para ver como organizábamos los fondos europeos. La próxima conferencia de presidentes, que hemos retrasado, está dirigida a abordar los fondos de recuperación. No es una oportunidad del Gobierno, es una oportunidad del país. Quien no quiera verlo está ciego”, clamó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Mientras arrecia el ataque del PP y Casado aumenta sus críticas al reparto de los fondos, y en La Moncloa no parecen tener intención de llamarle, Mariano Rajoy, el expresidente del Gobierno, en la presentación de su libro Política para adultos en Sevilla, abogó por lo contrario, esto es, un gran pacto parlamentario sobre el gasto de los fondos europeos. En su opinión, si España repite los errores de la crisis económica de 2008, cuando hubo mucha división política, “volveremos a tener un problema”. Rajoy puso como ejemplo los pactos políticos alrededor de los fondos de recuperación en países como Francia, Italia o Alemania. “Aquí habría que hacer exactamente lo mismo, estas cosas hay que pactarlas”, remató.

Enlace de origen : El Gobierno garantiza que todo el reparto de los fondos cuenta con el aval de Bruselas