El Gobierno subvencionará con 20 céntimos el litro de gasoil para poner fin al paro del transporte

Sobre las dos y media de la madrugada de este viernes, y tras más de doce horas de reunión, el Gobierno ha cerrado un acuerdo con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), el órgano que representa a las asociaciones mayoritarias de transportistas como CETM y Fenadismer, para paliar la subida del precio del gasóleo y poner fin a los paros de los transportistas que se iniciaron el 14 de marzo. Por el mismo, el Ejecutivo se compromete a subvencionar con 20 céntimos de euros cada litro de gasoil, y se aplicará hasta el 30 de junio, aunque con carácter prorrogable.
Esta bonificación, junto con otras ayudas, supondrá un montante total de 1.050 millones de euros, según señaló la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Raquel Sánchez, al término de la reunión. Las ayudas se harán extensivas también a las empresas de transporte de viajeros (taxis, VTC, ambulancias, autobuses y autocares), que han convocado este domingo una manifestación en Madrid y amenazaban con sumarse a la huelga.
La bonificación se aplicará al gasóleo, gasolina, gas y el aditivo adblue, y un 75% correrá a cargo del presupuesto público (15 céntimos por litro) y el resto deberán costearlo las petroleras (5 céntimos). De forma, que, a modo de ejemplo, un camión de gasóleo ahorraría más de 700 euros al mes, según el cálculo del CNTC. Se solicitará a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que supervise que esta bonificación se traslada en los precios minoristas.
Asimismo, se concederán ayudas directas por un importe de 450 millones de euros para las empresas de transporte de mercancías y de viajeros en función del tipo de vehículo. La cuantía será 1.250 euros por camión, 950 euros por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias). La cuantía tendrá un límite de 400.000 euros por empresa.
Otra medida es la ampliación de plazo de vencimiento de los créditos avalados por el ICO hasta entre 8 y 10 años, así como la ampliación del periodo de carencia de los créditos avalados por el ICO en 6 meses y una nueva línea de crédito avalado por el ICO con 12 meses de carencia. Asimismo, se duplica el presupuesto para las ayudas al abandono a la profesión de transportista, que pasará de 10 a 20 millones de euros en 2022.
Y antes del 31 de julio, el Ministerio de Transportes se compromete a presentar al CNTC un texto de proyecto de ley para aplicar al sector del transporte de mercancías por carretera los principios de la ley de la cadena alimentaria para asegurar una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad del trabajo en el sector, para posteriormente presentarlo al Consejo de Ministros. Con esta medida, se trata de garantizar que ningún porte se hace por debajo del precio de coste.
Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.
Las dos partes también han acordado adelantar la aprobación de otra reclamación histórica del sector, como es la devolución mensual del gasóleo profesional, en lugar de trimestral como está actualmente, yendo más allá de los compromisos asumidos en diciembre de 2021. Concretamente, se producirá el pago mensual del combustible profesional desde abril y se pondrá en marcha un sistema de devolución anticipada mensual con regularización anual. Asimismo, se acelerará la devolución del céntimo sanitario.
La Plataforma seguirá con los paros
El acuerdo con el CNTC no supone la desconvocatoria automática de la huega. Manuel Hernández, el presidente de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, convocante del paro, ha descartado “totalmente” este jueves desconvocar los paros, pasara lo que pasara en la reunión que concluyó en la madrugada de este viernes. al considerar que los camioneros y conductores “de base” no están representados en ella. “Hasta que yo no me siente con la señora ministra [de Transportes], no se desconvoca el paro”, ha advertido el presidente de la plataforma, que también ha subrayado que no reclaman “ni subvenciones ni limosnas”, en alusión a los 500 millones de euros en ayudas que ha planteado conceder el Gobierno inicialmente para paliar la subida del precio de los combustibles. La Plataforma, a la que el Gobierno le ha negado desde el principio participar en las negociaciones al considerar que no es un interlocutor válido, ha convocado para este viernes una manifestación frente al Ministerio de Transportes que espera que sea “multitudinaria”.
Todas las medidas acordadas entre el Gobierno y el CNTC entrarán en vigor una vez se apruebe el decreto ley que prepara el Ejecutivo para el Consejo de Ministros del próximo martes 29 de marzo, como parte de su plan de respuesta al impacto económico de la guerra en Ucrania. “El Gobierno ha cumplido con su parte y el sector del transporte debe ser responsable (…) no es admisible que se someta a la sociedad a más incertidumbre, las reivindicaciones del Comité y de la plataforma han sido ampliamente atendidas y no existen motivos ni excusas para no retomar totalmente la actividad”, ha defendido la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, tras finalizar la reunión.
Sánchez ha pedido a los transportistas participantes en el paro de estos días que se lean el acuerdo y ha apelado a su “responsabilidad” para recuperar la normalidad. Sobre el anunciado rechazo de la Plataforma a las medidas consensuadas este viernes por no haber sido partícipe de la negociación, la ministra ha insistido en que “lo importante no es quién se sienta en la mesa”, y ha defendido que las asociaciones que forman parte del Comité son los interlocutores válidos debido a que fueron elegidas recientemente por todo el sector. Preguntada por qué el Gobierno tardó en actuar más de una semana desde que arrancó el paro -el pasado 14 de marzo-, la ministra ha subrayado que su incidencia fue “muy minoritaria” en un principio y que con el paso de los días ya se sumaron “muchos transportistas de buena fe” debido a que la subida del precio de los carburantes dificultaba su operativa.
Problemas de abastecimiento
Mientras se llegaba al acuerdo, prosiguen las manifestaciones y actos de protesta. Desde que comenzó, el paro de transportistas ha alcanzado la cifra de 67 detenidos y 6.969 convoyes de camiones con mercancías y bienes escoltados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, según el Ministerio del Interior.
La huelga cumple este jueves 11 días y la situación se agrava cada día que pasa en supermercados, fabricantes de alimentos, cooperativas, hosteleros y empresas de los sectores más afectados, con problemas de suministro cada vez más importantes. La industria alimentaria ha pedido al Gobierno que actúe con rapidez para pactar una salida a la crisis que, según el sector, está bloqueando la economía del país. La automovilística Mercedes y Legumbres Luengo se han unido a la lista de compañías que han tenido que cerrar algunas plantas de forma temporal o han avisado que lo harán en pocos días, si siguen los paros. La planta del grupo alemán del automóvil en Vitoria, que da empleo directo a 5.000 personas, volverá a parar el lunes por la incertidumbre existente respecto al suministro de piezas. El pasado lunes ya hubo otro parón en Mercedes por la misma razón.La planta de Michelin de Vitoria tendrá que parar también este próximo fin de semana parte de su actividad por la falta de componentes para la fabricación de neumáticos debido a la huelga.
El paro también ha llevado a Legumbres Luengo a interrumpir la actividad en sus instalaciones de Riego de la Vega (León), debido a las limitaciones para cargar determinados productos y para aprovisionarse de materias primas y auxiliares, como tarros, pallets y diversos materiales de embalaje. “La actividad de la fábrica permanecerá interrumpida hasta que se pueda volver a contar con los materiales y factores necesarios para su actividad”, ha explicado la empresa.
Otro de los sectores afectados es el del aceite. Oleoestepa, la mayor fábrica de producción de aceite de oliva de la provincia de Sevilla, con siete millones de olivos, cerrará este viernes su planta central de embotellado en Estepa y dejará de producir aceite ante la imposibilidad de contar con materia prima por la huelga del transporte. La empresa mantiene la actividad al 50% en la zona de embotellado, aunque sufre una importante falta de botellas, cajas o tapones.
El temor al desabastecimiento crece. Ir al supermercado y ver algunas estanterías vacías, sobre todo en el caso de la leche, el aceite y las harinas, es cada vez más habitual. El sector alimentario, que insiste en que al menos de momento los problemas de escasez son puntuales y manejables aunque con un elevado sobrecoste para los supermercados (130 millones de euros al día), ha hecho un llamamiento a los consumidores a no hacer compras masivas en las puertas del fin de semana para evitar el desabastecimiento. Así lo ha manifestado la directora de Competitividad y Sostenibilidad de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Paloma Sánchez Pello, para quien la situación es “muy complicada”. “La gente se pone nerviosa ante la posibilidad de desabastecimiento, el problema está muy complicado, pero el sector es responsable y lo ha demostrado durante toda la pandemia e intentará por todos los medios abastecer siempre que pueda”, ha afirmado en declaraciones a Telecinco.
La situación empieza a ser “crítica” en los puertos, según han coincidido en señalar este jueves los presidentes de las autoridades portuarias de Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia. El presidente de la Autoridad de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha descrito la situación en este puerto como “límite y muy delicada”. Damiá Calvet, del puerto de Barcelona, ha descrito que las terminales están “a tope de su capacidad” y ha apuntado que si no salen contenedores “vamos a tener que parar la actividad portuaria y marítima”. Según las cifras que ha aportado, el movimiento de camiones diarios el miércoles pasado en el puerto varió entre solo un 15% y un 20% de la actividad normal, lo que a su juicio es “muy preocupante”.
Enlace de origen : El Gobierno subvencionará con 20 céntimos el litro de gasoil para poner fin al paro del transporte