El INE confirma que la economía española creció un 0,6% entre enero y marzo

Después de seis trimestres consecutivos creciendo a tasas trimestrales del 0,7% o superiores, la economía española avanzó un 0,6% entre enero y marzo, según ha confirmado el INE, que ya había dado esta misma cifra en el avance publicado a finales de abril.
La actividad se ralentiza un poco, creciendo una décima menos que el 0,7% registrado en el trimestre anterior, pero mantiene todavía un vigor importante en un contexto en el que persisten las dificultades en Europa. Por ejemplo, Francia había registrado un 0,1% y Alemania, un 0,4%.
Este dinamismo permite afrontar en un mejor estado las consecuencias que pueda deparar la crisis comercial desatada por la Administración Trump. En principio, los analistas esperan que el impacto directo de los aranceles en la economía española sea pequeño debido a la escasa exposición de las exportaciones nacionales a Estados Unidos. Y además se prevé que España se beneficie de un ciclo propio gracias al buen comportamiento del consumo apoyado en la creación de empleo, la llegada de inmigrantes y la mejora de las rentas reales. El turismo, aunque modere su crecimiento, seguirá tirando. Y la construcción ha comenzado una fase de expansión que se aprecia en indicadores como el uso de cemento o los visados, si bien estos aún se encuentran lejos de las cotas necesarias para resolver la crisis de vivienda.
En tasas interanuales, el avance del PIB se sitúa en un robusto 2,8%. De este incremento, 3,2 puntos lo aportó la demanda nacional, mientras que la demanda exterior restó 0,4 puntos. Y en el trimestre la demanda nacional supuso 0,5 puntos y 0,1 la exterior.
El consumo de los hogares fue el principal motor con un crecimiento registrado del 0,6% entre enero y marzo. La inversión se disparó un 1,6% trimestral empujada por la construcción de vivienda y la compra de maquinaria. Encadena así dos trimestres con avances muy fuertes después de haberse quedado rezagada tras la pandemia y a pesar del impulso de los fondos europeos. Se está viendo acompañada además de una leve recuperación del crédito a las empresas, que llevaba sin repuntar desde la crisis financiera salvo por algún pico como el que se vivió con la pandemia. Y el consumo público, que había sido uno de los soportes del crecimiento desde la covid, retrocedió un 0,4% en el primer trimestre coincidiendo con la entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales europeas. Las exportaciones sumaron un 1,7% frente al 1,6% que subieron las importaciones.
Enlace de origen : El INE confirma que la economía española creció un 0,6% entre enero y marzo