Elecciones en Colombia 2022, en vivo | El país aguarda los resultados electorales

Se acaban de cerrar las urnas en todo el territorio nacional. El registrador, Alexander Vega Rocha, ha dado inicio a la divulgación de resultados de las elecciones de Congreso de la República 2022. La jornada electoral se ha llevado a cabo en relativa calma, salvo los problemas en la página de la Registraduría, dos atentados y algunas irregularidades en puestos de votación.

Este domingo, Colombia define la conformación del Congreso —Senado y Cámara— para los próximos cuatro años y elige a los candidatos presidenciales de las tres grandes coaliciones políticas: el Equipo por Colombia, la alianza de derecha; la Coalición Centro Esperanza; y el Pacto Histórico, de la izquierda. Las urnas se han abierto a las 8.00 de la mañana (hora local) y han cerrado a las 4.00 de la tarde, en unos comicios en los que estaban habilitados para participar 38 millones de colombianos. La votación ha transcurrido “sin contratiempos”, según ha informado después del mediodía la Registraduría.

Esta jornada además despejará el camino hacia la presidencia de Colombia con las consultas interpartidistas. Las dos encuestas que se han conocido en este mes–de las firmas Invamer y Guarumo– han confirmado que el izquierdista Gustavo Petro es el favorito de la alianza de izquierda. El profesor Sergio Fajardo es el favorito de la coalición Centro Esperanza y el exalcalde de medellín, Federico Gutiérrez, puntea en la consulta del Equipo por Colombia.

Los ciudadanos también eligen 108 senadores y 188 representantes a la cámara. Por primera vez, las regiones más afectadas por el conflicto, podrán votar para que las víctimas ocupen un lugar en el Congreso. Serán 16 escaños especiales en la Cámara de Representantes, reservados para ellas, en las legislativas.

Juan Miguel Hernández

Hola, soy Juan Miguel Hernández Bonilla, periodista de EL PAÍS en Colombia. Desde este momento Catalina Oquendo y yo los estaremos acompañando con el seguimiento en vivo y en directo de los resultados de esta jornada electoral en la que se elegirán 108 senadores, 188 representantes a la cámara y tres candidatos presidenciales.  

Vea en esta galería cómo transcurrieron las votaciones en distintos puntos electorales en Bogotá y otras regiones del país. También pueden ver aquí un video con las claves de la jornada. 

Juan Miguel Hernández

Buenas tardes. Soy Catalina Oquendo, periodista de la delegación de El País en Colombia y, junto a mi compañero Juan Miguel Hernández Bonilla, estaremos contándoles los resultados de la jornada electoral de hoy.

Como es usual en Colombia, una vez se cierran las urnas, los resultados comienzan a conocerse con rapidez. Acaban de ser publicados los primeros boletines de resultados de la Registraduría, que corresponden a mesas informadas en puestos de votación del exterior.

Hasta ahora no hay sorpresas en la consulta del Pacto Histórico donde puntea Gustavo Petro; ni en la coalición Centro Esperanza está a la cabeza Sergio Fajardo. Por su parte, en el Equipo por Colombia, la coalición de la derecha, encabeza el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez.

Catalina Oquendo

Si bien las elecciones ha transcurrido con relativa calma, el asesinato de dos soldados en los departamentos de Meta y Caquetá ha empañado la jornada electoral. “Desde 2015 no se presentaban afectaciones al orden público con casos que lamentar”, dijo Camilo Mancera, coordinador de Justicia Electoral de Misión de Observación Electoral (MOE).

De otro lado, la MOE advirtió que la jornada estuvo marcada por la confusión de los ciudadanos con respecto a los puestos de votación. “En el 85% de las mesas observadas por la Misión se reportaron casos de ciudadanos que se acercaron al puesto de votación donde suponía estaba inscrita su cédula y encontraron dificultades para votar”.

Catalina Oquendo
Lucia Franco

Cierran las urnas en Colombia

Son las cuatro de la tarde y se acaban de cerrar las urnas en todo el territorio nacional. El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, ha dado inicio a la divulgación de resultados de las elecciones de Congreso de la República 2022. 

La jornada electoral se ha llevado a cabo en relativa calma, salvo los problemas en la página de la Registraduría y algunas irregularidades en algunos puestos de votación.

Lucia Franco

La procuradora Margarita Cabello informó que la entidad, cuya función es investigar a los servidores públicos, ha recibido denuncias de “coacción para compra de votos y participación en política” durante la jornada electoral de hoy. Cabello, sin embargo, no precisó cuántas ni en que lugares del país se han presentado esas irregularidades.

Catalina Oquendo
Lucia Franco

El balance de la jornada es de normalidad

Según la Defensoría del Pueblo el balance de la jornada es de normalidad hasta el momento: “Se reportaron incidentes aislados que ya fueron atendidos por las autoridades competentes”. 

El Defensor Carlos Camargo explica aquí el acompañamiento que ha hecho la defensoría.

Lucia Franco
Lucia Franco

En una hora cierran las urnas

Siga en directo a las 3.30 por la página de EL PAÍS el programa especial de W Radio y Caracol Radio en el que se analizan en vivo los resultados de esta jornada electoral que definirá el rumbo político de Colombia en los próximos cuatro años.

Los periodistas Roberto Pombo y Vanessa de la Torre conducirán el especial informativo, que contará con una red de reporteros que estarán informando al minuto de lo que sucede en las sedes de campaña y en las calles de Colombia.

Lucia Franco
Lucia Franco

La Registraduría confirmó ataque cibernético a su página web durante la jornada electoral

La Registraduría logró restablecer el servicio de la página de la entidad y de la aplicación InfoVotantes. “No hubo falla técnica. Hasta ayer se registraron 30 millones de consultas y hoy otros 4 millones, para un total de 34 millones de consultas”, explicó el registrador nacional, Alexander Vega Rocha.

“Desde la madrugada, se registró una creciente e inusitada actividad que fue detectada y neutralizada por la ciberseguridad de la entidad”, ha explicado Rocha. 

Además, ha explicado: “Lo que me reportaron los técnicos es que hubo una actividad inusual de los ingresos a la página y la aplicación, sobre las 7:45 a.m. pero se recuperó rápidamente el aplicativo con el plan de continencia”.

Lucia Franco
Lucia Franco

Se han recibido 166 denuncias contra funcionarios públicos, según Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral

El ministro del Interior, Daniel Palacios, ha hecho un balance de los reportes que han recibido en la plataforma Uriel (Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral).

En total, se han recibido 166 quejas disciplinarias contra funcionarios públicos por intervención política y 106 por constreñimiento al sufragante.

“Hemos recibido las denuncias y se ha dado trámite a las autoridades correspondientes para que adelanten la investigación”, dijo Palacios.

Además, el fiscal general, Francisco Barbosa ha asegurado que se han detectado a 20 personas y ha recibido 32 denuncias por corrupción electoral en todo el país.

Lucia Franco
Lucia Franco

Los colombianos están saliendo a votar

El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, entregó un reporte de tranquilidad sobre el desarrollo de la jornada electoral. “Las más de 112 000 mesas instaladas en el país están abiertas y atienden sin contratiempos. Los colombianos están votando masivamente”, aseguró.

El registrador hizo un llamado a los ciudadanos para que no caigan en la desinformación:”Hay suficiente material electoral en las mesas de votación para que los colombianos acudan a sufragar”, explicó Rocha. 

Lucia Franco
Lucia Franco

Al menos cinco personas fallecidas aparecen habilitadas para votar

La Misión de Observación Electoral (MOE)  ha recibido 45 denuncias por irregularidades en 13 departamentos, como presuntos casos de compra de votos y suplantación.

Además, se han registrado denuncias indicando que, de acuerdo con lo registrado en la plataforma de elecciones de la Registraduría, al menos cinco personas fallecidas aparecen habilitadas para votar.

Lucia Franco
Lucia Franco

 ‘Elecciones al Congreso, la gran paradoja’ 

La exsenadora y exministra colombiana Cecilia López, una de las mujeres que mejor conoce el trabajo del Congreso desde dentro, explica en esta columna para EL PAÍS la importancia de estas legislativas: “Ante el cambio de Gobierno en agosto, la paradoja está en que mientras se demanda un nuevo Congreso que sí cumpla el papel crucial que se requiere, la realidad parece indicar que estas elecciones legislativas tienen más sombras que luces”. 

Además, cuenta que si bien sí hay candidatos que representan la renovación y que sí pueden luchar por los colombianos, “estos se han enfrentado a la invisibilidad de sus nombres y propuestas por la coincidencia de su elección con las consultas presidenciales que definirán quien representará a los partidos en la gran contienda”.

Lea aquí el análisis completo de Cecilia López. 

Lucia Franco
Lucia Franco

 El inicio de la jornada electoral ha estado marcado por  dificultades en la página web de la Registraduría

Este domingo desde por la mañana se han registrado fallas en la página de la Registraduría e Infovotantes. Ademas, se han denunciado cambios en algunos puestos de votación, lo que ha retrasado el ejercicio democrático por parte de la ciudadanía. “Entre las 12:01 am y las 10:00 am del 13 de marzo, se han recibido 181 reportes sobre posibles irregularidades en el aplicativo Pilas Con el Voto”, según la Misión de Observación Electoral. 

La Misión de Observación Electoral – MOE de la sociedad civil de Colombia ha denunciado también irregularidades con relación a las votaciones en el exterior: “se recibieron 15 reportes de posibles irregularidades ocurridas en los puestos de votación ubicados en Argentina, Australia, Chile, España, Estados Unidos, entre otros”, reza el informe.

Lucia Franco
Juan Miguel Hernández

Dos soldados muertos y dos heridos en atentados durante las primeras horas de la jornada electoral 

Autoridades militares informaron de que dos artefactos explosivos se activaron en las primeras horas de la jornada electoral de este domingo. El primero ocurrió en la vereda La Cristalina del municipio de La Macarena, Meta. La segunda explosión se presentó en la vereda La Novia Celestial del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. Dos militares murieron y dos más resultaron heridos por estos hechos violentos. También falleció un perro antiexplosivos. 

El gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, confirmó la noticia en su cuenta de Twitter. De acuerdo con el mandatario departamental, el atentado se dió en el mismo sitio donde él sufrió un ataque el pasado 11 de octubre de 2021.

A través de un breve comunicado el ejército anunció que a esta hora se están evacuando a los soldados heridos. “El personal asesinado y herido pertenece al Comando Específico del Caguán orgánico de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega”.

Juan Miguel Hernández
Santiago Torrado

Un nuevo Congreso de la República

Las elecciones legislativas han tenido un aire de campaña presidencial muy marcado, debido a las consultas de los tres grandes bloques de izquierda, centro y derecha para definir a sus candidatos: Pacto Histórico, Coalición Centro Esperanza y Equipo por Colombia. Sin embargo, la composición del Senado y la Cámara de Representantes que elijan los colombianos este domingo es clave para la gobernabilidad del próximo Gobierno. El legislativo jugará un papel crucial bien sea como aliado o contrapeso del presidente que salga más adelante de las urnas.

El Congreso que acaba era considerado de corte conservador. El Centro Democrático, el partido del presidente Iván Duque, mantuvo la mayor bancada en el Senado, con 19 escaños, pero llega a las elecciones en sus horas más bajas. Formalmente no tiene candidato oficial en ninguna de las consultas, como tampoco lo tienen el Partido Liberal y Cambio Radical, que también ostentan actualmente dos de las grandes bancadas. Hay expectativas de renovación política y una mayor representación de la izquierda, en especial a la espera del resultado de la lista del Pacto Histórico.

En cuanto a las votaciones individuales, hace cuatro años la conformación del Senado se definió en alguna medida por las grandes votaciones que alcanzaron el expresidente Álvaro Uribe, para el Centro Democrático, y el exalcalde de Bogotá Antanas Mockus, para la Alianza Verde. Ellos han sido las mayores votaciones históricas al Senado, y ninguno repite su aspiración. En estos comicios, la figura con mayor trayectoria que se postula es el exnegociador de paz Humberto de la Calle, cabeza de la lista de la Coalición Centro Esperanza.

Santiago Torrado
Juan Miguel Hernández

Federico Gutíerrez, exalcalde de Medellín, y Alex Char, exalcalde de Barranquilla, lideran las encuestas de la consulta de la derecha. Les siguen el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñaloza, y el candidato del Partido Conservador David Barguil. El candidato elegido tendrá que dialogar con el candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zualuaga, que no participó en ninguna de las coaliciones. Las encuestas analizadas revelan que es posible que de el Equipo por Colombia salga el rival final de Petro en la segunda vuelta, si se cumplen los pronósticos actuales que favorecen al candidato de izquierda, y si el centro (con Fajardo o con uno de sus rivales) no logra amplificar la conexión de su propuesta con la ciudadanía colombiana.

Lea aquí el análisis completo de Jorge Galindo

Juan Miguel Hernández
Juan Miguel Hernández

En el centro la elección está notablemente más abierta. Sergio Fajardo, que perdió su puesto en la segunda vuelta de 2018 contra Gustavo Petro por apenas 250.000 votos, mantiene su liderazgo en la coalición Centro Esperanza según todas las encuestas. Sin embargo, la brecha con el segundo candidato es notablemente menor que en el caso del Pacto Histórico. De acuerdo con las últimas encuentas de Invamer, Guarumo y CNC, detrás de Fajardo están Juan Manuel Galán y Alejandro Gaviría en el segundo y tercer puesto, respectivamente. Al final quedan Carlos Amaya y Jorge Robledo. 

Lea el análisis completo aquí.

Juan Miguel Hernández
Juan Miguel Hernández

Gustavo Petro es el candidato más fuerte de todos los que aspiran a ocupar la Casa de Nariño desde el próximo 7 de agosto. En su consulta interpartidista nadie le llega ni siquiera cerca. Más de sesenta puntos le separan de su inmediata seguidora, Francia Marquez, y más de setenta de Camilo Romero. Los otros dos miembros de la coalición, Arelis Uriana Guariyú y Alfredo Saade, marcan menos del 5% de intención de voto. Solo queda por ver si Petro cumplirá con el compromiso interno de nombrar a la segunda persona con más votos de la coalición como su fórmula vicepresidencial.

Lea el análisis completo aquí.

Juan Miguel Hernández
Juan Miguel Hernández

Este domingo se escogerán, por primera vez, 16 curules de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, en las que solo podrán ser elegidas las víctimas del conflicto armado. Según Beatriz Gil, de Congreso Visible, estas nuevas curules buscan aumentar la representación política de las zonas más afectadas por la violencia en Colombia. Los votantes rurales de los municipios donde habrá curules de paz podrán votar por dos representantes a la Cámara: por el del territorio ordinario y por el de las nuevas curules de víctimas.

Lea el reportaje completo aquí.

Juan Miguel Hernández
Juan Miguel Hernández

Las elecciones legislativas y las primarias de las principales coaliciones definirán el camino a las presidenciales del próximo 29 de mayo. Los colombianos acudirán este domingo a votar con dos ideas en la cabeza. La primera, dibujar al próximo Congreso de la República. La segunda, definir a los candidatos presidenciales de las tres grandes coaliciones: el Pacto Histórico, por la izquierda; la Coalición Centro Esperanza, en el centro, y el Equipo por Colombia, de la derecha. El líder de izquierda, Gustavo Petro, es el único al que los ciudadanos y las encuestas dan como ganador seguro. No tiene rival. En cambio, en el centro y la derecha, el resultado es una incógnita. La cita marcará la salida de la carrera presidencial, cuya primera vuelta se celebrará el 29 de mayo, y dará forma a la Cámara que acompañará al Gobierno los próximos cuatro años.

Siga leyendo aquí.

Juan Miguel Hernández

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves normativas de la actualidad de la región.

Enlace de origen : Elecciones en Colombia 2022, en vivo | El país aguarda los resultados electorales