ERC, PSC, Junts y los comunes cierran un acuerdo sobre la ley del catalán

ERC, Junts, PSC y En Comú Podem han alcanzado esta tarde un acuerdo para aprobar una nueva ley del catalán que de respuesta a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que obliga a dar el 25% de clases en castellano a partir del lunes. Tras unas agónicas negociaciones y a contrarreloj, los cuatro partidos han registrado la proposición de ley que establece por primera vez que el castellano es lengua “curricular”. El articulado excluye la mención que pretendían los independentistas de que la educación no debe regirse por porcentajes aunque con toda probabilidad quede contemplado en el decreto-ley que prepara el Gobierno.
Tras el registro del texto, Junts per Catalunya y En Comú Podem han celebrado que el acuerdo, dicen, blinda el catalán en la escuela y el modelo de inmersión lingüística. El texto será tramitado previsiblemente este miércoles por la mañana por la Mesa del Parlament. Probablemente, el proyecto podrá votarse esta semana en la Cámara. Tras esa aprobación, el Govern prevé celebrar un Consell Executiu extraordinario en el que asumirá la responsabilidad que puedan incurrir los centros. La CUP se ha desmarcado de la doble iniciativa, la del Parlament y el decreto-ley, porque cree que acaba con el modelo de inmersión, en el que el catalán era lengua vehicular y de aprendizaje. Laia Estrada, diputada de la CUP, ha revelado que el texto define al castellano como “lengua curricular” como sinónimo de “vehicular”.
La proposición no de ley lleva por título “sobre uso y aprendizaje de de las lenguas oficiales en la educación no universitaria. El texto, con dos artículos y tres disposiciones adicionales, establece que el catalán es normalmente la “lengua vehicular y de aprendizaje” en el sistema educativo y que también lo es en la acogida de alumnos recién llegados a Cataluña. El castellano lo es, prosigue el articulado, en los términos que fijen los proyectos lingüísticos de cada centro en función de una serie de criterios. La fija que esos condicionantes son que la enseñanza y el uso curricular y educativo de las dos lenguas esté garantizadas; que la presencia de las lenguas tenga en cuenta la situación sociolingüística y que los proyectos se adecuen a lo que fije el departamento de Educación.
La cúpula de Junts ha celebrado el acuerdo porque sostiene que el acuerdo se ha ampliado en complicidad con la comunidad educativa. “El catalán es la lengua vehicular; se protege a los docentes y será la lengua que de acogida para los niños recién llegados”, ha dicho la portavoz Mònica Salas acompañada de Jordi Sánchez, secretario general del partido. La ley de normalización lingüística, de 1998, no contemplaba que el castellano fuera vehicular y según Junts ahora tampoco porque el castellano, dicen, se impartirá en función de criterios pedagógicos y en función de la realidad de cada centro.
No es esa la visión del PSC que considera que el castellano es tratado ahora como vehicular. David Cid, portavoz de los comunes, ha celebrado el acuerdo al considerar que blinda el catalán y la inmersión”. “La inmersión lingüística y el catalán tiene una larga vida en la escuela pública catalana”, ha afirmado señalando que era básico regular la nueva situación en una ley. El portavoz ha afirmado que el texto no difiere demasiado del suscrito el día 24 pero sí que ha reconocido que han escuchado a la comunidad educativa. “Ha sido un acuerdo sólido y transversal. Y es una muy buena noticia”.
El acuerdo se ha cerrado in extremis después de que el pasado 24 de marzo los cuatro grupos firmaran la reforma de la ley de Política Lingüística que consideraba por primera vez al castellano también “lengua vehicular y de aprendizaje”. Junts se descolgó horas después de firmar ese texto y empezó entonces un larguísimo periodo de negociaciones. Alicia Romero, portavoz socialista, ha aclarado esta mañana que su grupo trabaja para regresar al acuerdo firmado por los cuatro grupos el 24 de marzo, del que Junts se descolgó al final horas después de firmarlo, y que otorgaba por primera vez “también” al castellano trato de lengua de aprendizaje y vehicular. En el nuevo articulado, cae la palabra “también”. Los socialistas había advertido esta mañana que no aceptarían ningún acuerdo que tratara al castellano como “lengua extranjera”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Enlace de origen : ERC, PSC, Junts y los comunes cierran un acuerdo sobre la ley del catalán