Erdogan reclama ahora que se abra el camino de Turquía hacia la UE para levantar su veto a Suecia en la OTAN

Recep Tayyip Erdogan
Erdogan, el pasado sábado en Estambul.Francisco Seco (AP)

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha reclamado este lunes a los miembros de la UE que despejen el camino para que su país pueda adherirse al proyecto comunitario como condición para levantar su veto a la integración de Suecia en la OTAN. La cuestión es uno de los elementos más tensos sobre la mesa de la cumbre que la Alianza celebrará este martes y miércoles en Vilnius, capital de Lituania, y que está marcada sobre todo por la guerra de Ucrania, las perspectivas de una futura adhesión de Kiev a la OTAN y los compromisos de seguridad que se pueden ofrecer mientras tanto.

Tras dos siglos de no alineamiento militar, Suecia, al igual que Finlandia, decidió pedir la integración en la Alianza después del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Ankara mantiene desde entonces un veto argumentado, sobre todo, con la presunta ineficaz acción de Estocolmo contra el terrorismo, y en especial contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), considerado una organización terrorista por Turquía, la UE y EE UU. Suecia ha modificado su legislación en la materia para lograr el visto bueno de Ankara, así como ha levantado un embargo de venta de armas impuesto en 2019 tras una incursión turca contra fuerzas kurdas en Siria. Pero este lunes la posición de Turquía en el tablero de la OTAN ha tomado un sorpresivo cariz geopolítico.

Turquía considera la adhesión a la UE desde los años ochenta, fue declarado formalmente país candidato en 1999, y las negociaciones empezaron en 2005. Hubo un momento en el que esa perspectiva, aunque ardua, se perfilaba como posible. Pero desde hace muchos años ha quedado aniquilada de facto en medio de un distanciamiento político abismal entre las dos partes y de una fuerte erosión del tejido democrático en Turquía. El asunto estaba muy marginalizado en el debate diplomático hasta las declaraciones de este lunes del líder turco.

“Turquía ha esperado a la puerta de la UE durante más de 50 años”, dijo Erdogan, antes de despegar rumbo a Vilnius, “casi todos los miembros de la OTAN son miembros de la UE. Hago este llamamiento a todos estos países que han dejado a Turquía esperando a las puertas de la UE. Venid y abrid el camino para la membresía de Turquía en la UE. Cuando abráis el camino para Turquía, abriremos el camino para Suecia, como hicimos para Finlandia”, señaló el mandatario, que aclaró que presentará esta posición en la cumbre.

Una portavoz de la Comisión Europea señaló: “La adhesión de nuevos miembros a la OTAN y la UE son dos procesos separados. La UE tiene un proceso de ampliación muy estructurado y hay un conjunto muy claro de pasos. No se pueden vincular los dos procesos”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se refirió a la cuestión señalando que “todavía es posible tener una decisión positiva sobre Suecia en la cumbre”.

Muchos analistas consideran que Erdogan ha utilizado los procesos de adhesión de Finlandia y Suecia como elementos para extraer ventajas en otros asuntos. Uno de ellos es la obtención del visto bueno de Washington para la compraventa de armamento estadounidense avanzado, en concreto los aviones de combate F-16. Erdogan dijo este lunes que las dos cuestiones —Suecia y los F-16— van por separado.

Erdogan no es pionero en este tipo de chantaje. Hungría, que tampoco ha ratificado la adhesión de Suecia —aunque en los últimos días ha asegurado que lo hará cuando Turquía dé el paso— ha empleado también la mesa de negociación de la Alianza Atlántica para tratar asuntos de la UE, revelan fuentes aliadas. Budapest ha intentado supeditar la aceptación de Estocolmo, que hasta el 1 de julio presidía el Consejo de la UE, con movimientos para resolver sus propios problemas con Bruselas, que le ha congelado fondos por sus incumplimientos del Estado de derecho, apuntan fuentes aliadas.

Asistencia de Zelenski

Con todo, el asunto central de la cumbre es la relación de la Alianza con Ucrania. Los aliados debatirán este martes y miércoles en la capital lituana la relación de a organización con Ucrania. El país, que ha superado los 500 días de guerra luchando contra los invasores rusos, será el centro del debate, aunque la declaración final, en la que habrá una frase que remarque que el lugar de Kiev es dentro de la Alianza, aún está en discusión y ha generado algunas fricciones entre los aliados. Algunos, como Estados Unidos o Alemania, abogan por algo menos conciso. Otros, como Francia y el Reino Unido, por una promesa mas concreta. Un poco más allá, los países bálticos reclaman incluso un cronograma. “Ucrania necesita señales más específicas de que será miembro de la OTAN, no solo sobre el papel”, ha reclamado el presidente lituano, Gitanas Nauseda, en una conferencia de prensa este lunes junto a Stoltenberg.

La Alianza Atlántica ha elevado su relación diplomática con Kiev con la creación de un Consejo OTAN-Ucrania, un órgano de representación que permitirá al Gobierno de Volodímir Zelenski participar en muchas reuniones, como adelantó EL PAÍS. El presidente ucranio viajará a Lituania para asistir a la cumbre e inaugurará la primera de esas reuniones, según ha explicado Stoltenberg. Sin embargo, Kiev quiere un compromiso más claro sobre la futura adhesión. La OTAN busca cómo avanzar a algo más concreto y que satisfaga a todos los aliados desde la vaga declaración de la cumbre de Bucarest, de 2008, que daba la “bienvenida a las aspiraciones de Ucrania y Georgia” y apuntaba: “Acordamos hoy que estos países se convertirán en miembros de la OTAN”. Sin más.

Mientras llega esa invitación clara de membresía, los 31 aliados se disponen a aprobar un completo plan de asistencia económica para que Ucrania haga reformas en su ejército y lo convierta en interoperable con los estándares y reglas de la Alianza y realice una buena transición de la doctrina soviética a la aliada.

La idea, ha insistido Stoltenberg este lunes, es que cuando llegue la decisión de invitar a Ucrania, el país haya cumplido ya todos los requisitos y el hipotético ingreso sea relativamente rápido, como sucedió con Finlandia, que tardó menos de un año desde que recibió la invitación en la cumbre de Madrid, y con Suecia, cuya entrada está paralizada pero por razones políticas, no técnicas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Enlace de origen : Erdogan reclama ahora que se abra el camino de Turquía hacia la UE para levantar su veto a Suecia en la OTAN