Erdogan se compromete a desbloquear la adhesión de Suecia a la OTAN
El camino de Suecia para convertirse en el miembro número 32 de la OTAN se ha despejado este lunes, en la víspera de la cumbre que la Alianza Atlántica inicia este martes y miércoles en Vilnius, capital lituana. Una intensa ronda de negociaciones ha permitido superar el bloqueo que Ankara seguía planteando a la adhesión del país nórdico pese a la fuerte presión de la casi totalidad de los demás aliados. La admisión de un nuevo socio requiere unanimidad. El acuerdo ha sido anunciado por el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, que se reunió en Vilnius con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro sueco, Ulf Kristersson. Según el pacto anunciado por Stoltenberg, la presidencia turca se comprometió a impulsar la ratificación de la adhesión sueca que quedaba pendiente. Hungría es el único otro miembro que todavía no ha completado el procedimiento, pero Budapest dejó claro que si Ankara accedía no mantendría en solitario el veto.
De ratificarse, el movimiento representa la culminación de un giro histórico que representa una derrota estratégica para el Kremlin. Tras dos siglos de no alineamiento militar, Suecia, al igual que Finlandia, decidió pedir la integración en la Alianza después del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Ankara mantenía desde entonces un veto argumentado, sobre todo, con la presunta ineficaz acción de Estocolmo contra el terrorismo, y en especial contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), considerado una organización terrorista por Turquía, la UE y EE UU. Estocolmo se empleó para superar ese argumento, con importantes reformas legislativas. Sorpresivamente, esta mañana, Erdogan, puso otra condición sobre la mesa para levantar su veto a Suecia: que los miembros de la UE abrieran el camino de la adhesión de Turquía al proyecto comunitario.
Antes del anuncio, Erdogan se reunió con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para obtener garantías de que se reabre la perspectiva turca de ingreso en la UE, como ha reclamado este lunes Erdogan. Después de la reunión, Michel declaró en Twitter: “Buen encuentro con el presidente Erdogan. Hemos explorado oportunidades para volver a poner la cooperación UE/Turquía en primer plano y revitalizar nuestras relaciones”. Anteriormente, el canciller alemán se había pronunciado señalando que los dos procesos, la adhesión de Suecia a la OTAN y la de Turquía a la UE son separados, y deberían permanecer así. El canciller alemán, Olaf Scholz, añadió que, a su juicio, Suecia está completamente preparada.
Turquía considera la adhesión a la UE desde los años ochenta, fue declarado formalmente país candidato en 1999, y las negociaciones empezaron en 2005. Hubo un momento en el que esa perspectiva, aunque ardua, se perfilaba como posible. Pero desde hace muchos años ha quedado aniquilada de facto en medio de un distanciamiento político abismal entre las dos partes y de una fuerte erosión del tejido democrático en Turquía. El asunto estaba muy marginalizado en el debate diplomático hasta las declaraciones de este lunes del líder turco.
“Turquía ha esperado a la puerta de la UE durante más de 50 años”, dijo Erdogan, antes de despegar rumbo a Vilnius, “casi todos los miembros de la OTAN son miembros de la UE. Hago este llamamiento a todos estos países que han dejado a Turquía esperando a las puertas de la UE. Venid y abrid el camino para la membresía de Turquía en la UE. Cuando abráis el camino para Turquía, abriremos el camino para Suecia, como hicimos para Finlandia”, señaló el mandatario.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Asistencia de Zelenski
Con todo, el asunto central de la cumbre es la relación de la Alianza con Ucrania. Los aliados debatirán este martes y miércoles en la capital lituana la relación de la organización con Ucrania. El país, que ha superado los 500 días de guerra luchando contra los invasores rusos, será el centro del debate, aunque la declaración final, en la que habrá una frase que remarque que el lugar de Kiev es dentro de la Alianza, aún está en discusión y ha generado algunas fricciones entre los aliados. Algunos, como Estados Unidos o Alemania, abogan por algo menos conciso. Otros, como Francia y el Reino Unido, por una promesa más concreta. Un poco más allá, los países bálticos reclaman incluso un cronograma. “Ucrania necesita señales más específicas de que será miembro de la OTAN, no solo sobre el papel”, ha reclamado el presidente lituano, Gitanas Nauseda, en una conferencia de prensa este lunes junto a Stoltenberg.
La Alianza Atlántica ha elevado su relación diplomática con Kiev con la creación de un Consejo OTAN-Ucrania, un órgano de representación que permitirá al Gobierno de Volodímir Zelenski participar en muchas reuniones, como adelantó EL PAÍS. El presidente ucranio viajará a Lituania para asistir a la cumbre e inaugurará la primera de esas reuniones, según ha explicado Stoltenberg. Sin embargo, Kiev quiere un compromiso más claro sobre la futura adhesión. La OTAN busca cómo avanzar a algo más concreto y que satisfaga a todos los aliados desde la vaga declaración de la cumbre de Bucarest, de 2008, que daba la “bienvenida a las aspiraciones de Ucrania y Georgia” y apuntaba: “Acordamos hoy que estos países se convertirán en miembros de la OTAN”. Sin más.
Mientras llega esa invitación clara de membresía, los 31 aliados se disponen a aprobar un completo plan de asistencia económica para que Ucrania haga reformas en su ejército y lo convierta en homologable con los estándares y reglas de la Alianza y realice una buena transición de la doctrina soviética a la aliada.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Enlace de origen : Erdogan se compromete a desbloquear la adhesión de Suecia a la OTAN