España, el Reino Unido y la Comisión Europea alcanzan un “acuerdo político” sobre las relaciones de Gibraltar con la UE

España, el Reino Unido y la Comisión Europea han llegado a un “acuerdo político sobre los aspectos fundamentales” de las futuras relaciones de Gibraltar con la Unión Europea después del Brexit. El pacto se ha cerrado en la reunión que han mantenido este miércoles en Bruselas los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido y España, David Lammy y José Manuel Albares, con el comisario Maros Sefcovic, responsable de la negociación por parte de la Comisión Europea, y el ministro principal del Peñón, Fabian Picardo. El pacto, que incluye todos los puntos que estaban aún pendientes, desde los controles de pasajeros en el aeropuerto a los impuestos, supondrá la demolición de La Verja que separa La Línea de la Concepción (Cádiz) del Peñón y la eliminación de todos los controles sobre personas y mercancías. En los próximos días se ultimara un texto jurídicamente vinculante en el que se plasmará este acuerdo político. La relación de Gibraltar con la UE era el último fleco pendiente tras la salida del Reino Unido de la UE, después de que Londres y Bruselas acordaran en una cumbre bilateral el pasado 19 de mayo el marco de sus futuras relaciones.

El comunicado conjunto explica que se ha alcanzado “un acuerdo político definitivo sobre los aspectos fundamentales del futuro pacto entre la UE y el Reino Unido en relación con Gibraltar”, que “salvaguarda las respectivas posiciones jurídicas” de Madrid y Londres “en materia de soberanía y jurisdicción”, lo que afecta tanto al Peñón, como al itsmo y las aguas que lo rodean.

Tras asegurar que el principal objetivo del futuro tratado “es garantizar la prosperidad” del Peñón y del Campo de Gibraltar, anuncia que “se eliminarán la totalidad de las barreras físicas, los chequeos y los controles sobre las personas y mercancías que circulen entre España y Gibraltar, preservando al mismo tiempo el espacio Schengen [la supresión de fronteras entre 29 países europeos] el Mercado Único de la UE y la Unión Aduanera”. Estas medidas, asegura, traerán “confianza, seguridad jurídica y bienestar a los habitantes de toda la región, promoviendo una prosperidad compartida y unas relaciones estrechas y constructivas entre las autoridades gibraltareñas y españolas”.

En concreto, explica, las partes han acordado “establecer controles fronterizos duales [de] Gibraltar y Schengen en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, que se llevarán a cabo mediante una plena cooperación entre las autoridades de la UE y del Reino Unido/Gibraltar, suprimiendo todos los controles en el paso fronterizo entre Gibraltar y La Línea”. Por parte de la UE, agrega el texto, “España realizará los controles Schengen completos”. Mientras que, por parte del Reino Unido, “los controles gibraltareños completos seguirán llevándose a cabo como hasta ahora”.

Esto supone que los pasajeros que lleguen al puerto y aeropuerto de Gibraltar deberán pasar un doble control: de la policía gibraltareña y de la española. El texto no menciona la presencia de Frontex, la agencia de fronteras de la UE, a la que en el pacto inicial alcanzado entre España y Reino Unido en la Nochevieja de 2020 se planeaba recurrir durante un periodo transitorio. El pacto incluye también un acuerdo sobre visados y permisos de residencia y compromete “una estrecha cooperación entre las autoridades policiales y judiciales” de España y Gibraltar.

El acuerdo consagra igualmente una “futura unión aduanera entre la UE y Gibraltar, manteniendo una estrecha colaboración entre las respectivas autoridades aduaneras y eliminando los controles de mercancías”, según la nota. “También se ha llegado a un acuerdo sobre los principios de imposición indirecta que se aplicarán en Gibraltar, incluyendo el tabaco”; lo que “evitará distorsiones y contribuirán a la prosperidad de toda la región”. Este era uno de los puntos más conflictivos, ya que en el Peñón no se aplica el IVA y solo se gravan con un 10% los beneficios obtenidos dentro de la colonia, pero el comunicado no ofrece detalles de cómo se ha resuelto.

El comunicado subraya que el acuerdo incluyen “compromisos de igualdad de condiciones en materia de ayudas estatales, fiscalidad, trabajo,medio ambiente, comercio y desarrollo sostenible, lucha contra el blanqueo de capitales y transporte; incluyendo el aeropuerto; los derechos de los trabajadores transfronterizos y la coordinación en materia de seguridad social”. También se incluye “una cooperación específica en materia de medio ambiente” y la “creación de un mecanismo financiero adecuado para promover la cohesión y apoyar la formación y el empleo en la región”.

Una vez alcanzado el pacto político, concluye el texto, los equipos negociadores deberán ultimar “rápidamente el texto jurídico completo” y ejecutar los respectivos procedimientos jurídicos internos para su firma y ratificación.

“Ha sido largo, duro y muy difícil, pero si todo sale como está planeado habrá valido la pena y será un muy buen acuerdo”, avanzaban a primera hora de la mañana fuentes de la Comisión Europea. La última cita tripartita sobre Gibraltar se celebró en Bruselas en septiembre pasado, aunque Sefcovic mantuvo el pasado mes de mayo reuniones bilaterales por separado con los jefes de la diplomacia española y británica y en ningún momento se han interrumpido los contactos e intercambio de documentos técnicos entre las partes. Después de casi tres años y medio de negociación (la primera ronda formal se celebró en febrero de 2022), uno de los últimos escollos ha sido el régimen fiscal de Gibraltar, para evitar que bienes y productos de la colonia hagan competencia desleal en el Mercado Único de la UE.

Según fuentes comunitarias, también se ha reabierto en los últimos días el método de aplicación de los controles Schengen —el espacio europeo sin fronteras— en el aeropuerto del Peñón, un capítulo en teoría ya pactado. Los negociadores habían acordado que sean policías españoles y gibraltareños quienes realicen los controles, aunque la responsabilidad última de entrar en el espacio Schengen corresponderá en todo caso a España, prescindiendo así de los servicios de la agencia europea de fronteras (Frontex), a la que inicialmente se decidió pedir apoyo para un periodo de transición.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo,con el ministro de Exteriores británico, David Lammy, en el Peñón.

El jefe del Foreign Office ha viajado a Bruselas desde Gibraltar, donde se ha reunido este miércoles con el Gobierno gibraltareño para ultimar los “parámetros finales” del acuerdo, en palabras del ministro principal gibraltareño. “Ha llegado el momento de intentar finalizar los arreglos para una relación duradera y estable entre Gibraltar y la UE-España que sea segura y beneficiosa y proteja a nuestros ciudadanos y dé certidumbre a los trabajadores transfronterizos con vistas a llevar más prosperidad a todos en nuestra parte del mundo”, ha señalado Picardo. Según datos del pasado mes de mayo, en Gibraltar hay 15.225 trabajadores transfronterizos, de los que 10.500 son españoles.

“Este Gobierno [británico] heredó una situación del Ejecutivo anterior que colocó bajo amenaza la economía y el modo de vida de Gibraltar. El avance de hoy [por este miércoles] aporta una solución práctica después de años de incertidumbre”, ha dicho el ministro de Exteriores del Reino Unido. A la reunión con el Gabinete de Picardo ha asistido también el secretario de Estado británico para Europa y Norteamérica,Stephen Doughty.

Tras varios fiascos anteriores ―la negociación se reabrió cuando ya parecía a punto de cerrarse―, fuentes del Ministerio español de Asuntos Exteriores se han mostrado muy prudentes, limitándose a señalar que el objetivo de la cita de este miércoles “es avanzar tanto como se pueda y cerrar el acuerdo lo antes posible”.

La reunión en Bruselas vino precedida el martes por la decisión de la Comisión Europea de proponer la retirada de Gibraltar de la denominada “lista anti-blanqueo de capitales de la UE”, lo que ha sido recibido con satisfacción por el Gobierno del Peñón. A lo largo de la negociación, Picardo ha exigido también que España saque a la colonia de su propia lista de jurisdicciones no cooperativas o paraísos fiscales, pero el Ministerio de Hacienda no lo ha hecho todavía, para irritación de las autoridades gibraltareñas.

Frontera de acceso al peñón de Gibraltar, en una imagen de archivo.

Enlace de origen : España, el Reino Unido y la Comisión Europea alcanzan un “acuerdo político” sobre las relaciones de Gibraltar con la UE