“Hay que reconstruir este país”: el amarillo de Bolsonaro y el rojo de Lula dividen a Brasil

En el duelo definitivo, Brasil se dividía este domingo entre los colores que identifican a Luiz Inácio Lula da Silva y a Jair Bolsonaro en las elecciones más polarizadas de los últimos tiempos. “Hoy el pueblo está definiendo el modelo de Brasil que desea”, apuntaba esperanzado Lula, vestido de blanco, después de votar muy temprano en São Bernardo, su ciudad adoptiva cerca de São Paulo, el lugar donde creció el movimiento sindical que usó como plataforma para convertirse, hace ya 20 años, en el primer presidente obrero. Bolsonaro, por su parte, apeló a Dios al acercarse a las urnas de amarillo y verde, como acostumbra y pide a sus seguidores. Tanto esos tonos como el rojo del Partido de los Trabajadores abundaban entre los electores que decidían si querían dar al líder de izquierdas un nuevo mandato o reelegir al presidente de ultraderecha.
“Vamos a recuperar nuestra bandera”, dice Bruna Alves, una analista de sistemas de 32 años que confía en celebrar una victoria de Lula. “Nuestro país se tiene que reconstruir. Necesitamos una sociedad más justa”, afirma tras votar por el expresidente, enfundada en una camiseta roja en la que se lee ‘La gente está mejor con Lula’. Los vecinos en el colegio Conselheiro Antonio Prado la detienen para elogiar la prenda en este puesto de votación, una escuela centenaria de techos altos en el centro de São Paulo, que se parece más al Lulaverso que promueve la campaña del líder de izquierdas que a la marea verde y amarilla con la que sueña Bolsonaro, cuyos seguidores se han apropiado de los colores de la bandera de Brasil.
La acompaña su pareja, Amanda Silva, nordestina como Lula, de 31 años. “Tengo una memoria de una sociedad más igualitaria en la época en que Lula fue presidente”, explica sobre los avances de la población más pobre, el mayor acceso a la educación e incluso al consumo, como suele recordar el exmandatario al apelar a la nostalgia de mejores tiempos. “Quiero eso de nuevo”, afirma Silva, que lleva trenzas rojas para comunicar sus preferencias. Ambas creen en las encuestas, que han situado a Lula como favorito y que tanto ha fustigado el bolsonarismo. “En la primera vuelta acertaron con nuestro candidato, solo fallaron con Bolsonaro”, argumenta Alves sobre el resultado del 2 de octubre, cuando Lula obtuvo el 48% de los apoyos frente al 43% del actual mandatario.
Doble plebiscito
La segunda vuelta también se vive como un doble plebiscito sobre Lula y Bolsonaro. Ricardo Zerbinato, filósofo de 51 años, llega con una camiseta roja con el lema “el voto es secreto”. Es una forma irónica de mostrar sus simpatías, pues afirma que a pesar de que manifestarlas da miedo, no es un momento para esconderse. “Sin querer entrar en una discusión polarizante de izquierda o derecha, todos los indicadores de política pública mejoraron mucho en los dos mandatos de Lula, no tengo duda de su calificación en relación con Bolsonaro”, afirma.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
“Yo nunca voté por Lula; no es que no me guste, es que no confío en él”, dice Vera Heloisa, una secretaria jubilada de 65 años, que lleva una camiseta con la bandera. “No muero de amor por Bolsonaro, pero confío en él”, asegura esta votante desencantada del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), el centroderecha tradicional que el bolsonarismo ha fulminado. “Me engañaron, me hicieron creer que eran distintos al PT y no lo son”, señala al criticar que sus figuras históricas respalden ahora a su otrora adversario.
Coincidiendo con las presidenciales, en 12 de los 26 Estados de este país de dimensiones continentales se renuevan los gobernadores. São Paulo, que solía ser un fortín del PSDB, es por mucho el principal colegio electoral, donde los candidatos de Lula y Bolsonaro, Fernando Haddad y Tarcício de Freitas, también se disputan la gobernación en una segunda vuelta.
En el Estado más rico y poblado, otros puestos de votación lucen bastante menos teñidos de rojo. El 30 de octubre está marcado en el calendario de Violeta Becerra Coelho desde hace meses. Este domingo cumplía 66 años y sabía bien qué quería de regalo: “Ojalá gane Bolsonaro”. Y matiza: “Ojalá le dejen ganar, porque tú sabes, ¿no?”. Esta sanitaria del interior de São Paulo repite las mismas insinuaciones de su presidente, quien lleva meses poniendo en duda la transparencia del proceso electoral. “¿No te pareció raro que quedaran tan empatados en la primera vuelta? Esa curva era demasiado perfecta”, añade desde la Universidade Presbiteriana Mackenzie, en un barrio adinerado muy cerca del centro de la ciudad; espejo de un país en el que conviven dos tendencias políticas antagónicas.
Becerra dice haber sido una fiel votante de izquierdas, “hasta que empezaron a robar”. Los seguidores de Bolsonaro son los más fáciles de reconocer. Llevan la bandera nacional en todos sus formatos: camisetas, gorras, pegatinas… Cualquier indicativo patriótico entre electores es un guiño que despierta la complicidad. Ni los seguidores de uno ni de otro dicen con la boca muy abierta que ganará su candidato. Estas elecciones son las más reñidas que se recuerdan y saben que todo puede pasar. Lo que más temen los votantes de la zona es que sea una jornada violenta. “Tememos que Bolsonaro haga lo que Trump el 6 de enero [el asalto al Capitolio]”, dicen preocupados Ilzeane Silva y Carlos Silveira. “Esperamos celebrar, pero en Brasil puede pasar de todo”, concluyen.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Enlace de origen : “Hay que reconstruir este país”: el amarillo de Bolsonaro y el rojo de Lula dividen a Brasil