La España a garrotazos, el caos tras el apagón de internet y otros libros de la semana
Muchos edificios históricos, monumentos y hasta especies animales se evaporan en tiempo real. Mientras Judith Schalansky trabajaba en su Inventario de algunas cosas perdidas, el Estado Islámico dinamitó las ruinas de Palmira, en Mosul desaparecieron la gran mezquita de Al Nuri y la del profeta Jonás, un tercio de la Gran Muralla China se perdió a causa del vandalismo y la acción de los elementos, la laguna guatemalteca de Atescatempa se secó, dejando a cientos de personas sin sustento, y murió el último macho de rinoceronte blanco del norte. Las pérdidas son incontables, pero queda el consuelo literario de que nada ni nadie se va del todo si queda una historia que lo recuerde.
La historia oficial se ha encargado, precisamente, de recordar. Pero solamente lo que les convenía a unos pocos. En su nuevo ensayo, Decapitados, el periodista Peio H. Riaño parte de esa tesis para analizar el significado y las repercusiones de las recientes decapitaciones de estatuas de esclavistas y tiranos, cuyas cabezas han rodado por las plazas de medio mundo. De las historias olvidadas por ese relato hegemónico, de la letra pequeña de la historia, trata el libro de Enrique Díaz Álvarez La palabra que aparece, un recorrido por el horror humano a través de los testimonios de los vencidos. En esa lista de perdedores figuraba Mada Carreño, exiliada de la Guerra Civil española en México, cuya novela sobre el embarazo En busca del presente —precursora de la actual mirada feminista— ve la luz ahora tras gestarse en 1959.
No hay ningún ganador en el Duelo a garrotazos que tan magistralmente representó Goya. En esa pintura se inspira el título del ensayo biográfico de Berna González Harbour Goya en el país de los garrotazos. La vida del artista aragonés le sirve a la escritora y periodista de EL PAÍS de lienzo sobre el que trazar un retrato de España, con sus repintes y sus claroscuros. Se trata de una mirada local a un mundo global, donde todo y todos estamos conectados en la Red. De ese entramado dependen nuestros trabajos y nuestro ocio, así como infraestructuras críticas como la electricidad, el agua, el transporte, la seguridad, los pagos, la logística… ¿Qué pasaría entonces si de un día para otro se apaga internet? Esther Paniagua se adentra en ese escenario apocalíptico —que no ficticio— en su libro Error 404.

Este libro de Judith Schalansky demuestra que nada desaparece del todo si queda el rastro de su historia y alguien se decide a narrarla. Crítica de Patricio Pron.

Frente a la épica del héroe, la que consagran tradicionalmente monumentos y relatos oficiales, Díaz Álvarez argumenta que escuchando el testimonio se atiende a las voces silenciadas, se dota “de rostro y lugar al derrotado, al desechado, al desaparecido”. Crítica de Jordi Amat.

El autor parte de la hipótesis de que las políticas culturales —en especial las memoriales— son una herramienta para imponer un relato sobre el pasado que legitima al poder que domina y, al mismo tiempo, oculta aquellos relatos de los dominados que podrían impugnarlo. Crítica de Jordi Amat.

‘La escritura contra el tiempo’ es un breviario del entusiasmo de Miguel Munárriz por la literatura, entendida como experiencia y también como nostalgia. Crítica de Juan Cruz.

La novela de Ibáñez Fanés es un análisis penetrante de la Cataluña reciente donde el poder político y la información pervierten la moralidad bajo su influencia. Crítica de Domingo Ródenas de Moya.

El poeta y periodista Antonio Lucas se embarca en la narrativa con una soberbia y bien documentada novela sobre el mundo de los pescadores en el Atlántico Norte. Crítica de Carlos Zanón.

Chris Offutt escribe un prodigioso ‘thriller’ sobre un crimen en la América profunda, educada en la dureza de la Biblia y la mentalidad del ojo por ojo. Crítica de José María Guelbenzu.

La novela hasta ahora inédita de la española exiliada en México Mada Carreño, que inició en 1959, es un canto a la hermandad y solidaridad entre mujeres. Crítica de Carmen Morán.

La periodista y escritora realiza unas duras reflexiones en este ameno ensayo biográfico sobre el paralelismo existente entre la época del pintor aragonés y la actual. Crítica de Anna Caballé.

Los expertos dicen que el caos se desataría tras 48 horas de apagón total de internet. Esther Paniagua indaga en las formas que puede adoptar la catástrofe. Crítica de Manuel G. Pascual.

Emilio Lamo de Espinosa retrata el repliegue de la civilización occidental, la emergencia de China como superpotencia y la pérdida de influencia internacional de España. Crítica de Juan Luis Cebrián.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Inicia sesión para seguir leyendo
Sólo con tener una cuenta ya puedes leer este artículo, es gratis
Gracias por leer EL PAÍS
Enlace de origen : La España a garrotazos, el caos tras el apagón de internet y otros libros de la semana