La estación de Atocha se llamará Almudena Grandes

El Gobierno central se suma a los homenajes que está recibiendo Almudena Grandes, que a finales de febrero fue nombrada hija predilecta de Madrid a título póstumo. En breve, se cambiará el nombre a la estación de trenes Puerta de Atocha, la mayor de la capital junto con Chamartín, que pasará a recibir el nombre de la escritora, fallecida el 27 de noviembre a los 61 años víctima de un cáncer. La capital también le dedicará un homenaje público a lo largo de este año, dará su nombre a una calle y se colocará una placa para recordar a la escritora en su domicilio de la calle Larra
Así lo ha anunciado este jueves la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en una conferencia organizada por Europa Press, en la que ha explicado que ya se ha iniciado el proceso para renombrar la estación y ha expresado su confianza en que el cambio se pueda completar este mismo año.
Según ha explicado Sánchez, este cambio no será el único. La intención del Gobierno es modificar el nombre de algunas de las principales estaciones ferroviarias de España a lo largo de este año, para pasar a ponerles nombres de mujeres a las que la historia no ha dado “ha invisibilizado”. De hecho, ya hay algunas estaciones dedicadas al recuerdo de mujeres
Chamartín estará dedicada a Clara Campoamor; la de Málaga, a María Zambrano, y la de Burgos, a Rosa de Lima. Se trata, ha dicho, de “un gesto muy importante y cargado de simbolismo” que quiere poner de manifiesto y “visibilizar el compromiso del Gobierno con la igualdad y las políticas de género”.
Atocha es un complejo ferroviario de hierro y cristal situado en la plaza del Emperador Carlos V, en el que confluyen la estación de Atocha-Cercanías, la estación Puerta de Atocha y la zona del invernadero y antigua estación. A día de hoy es la estación con más tráfico de pasajeros de todo el país.
Surgió como un simple embarcadero y lo inauguró el 9 de febrero de 1851 la empresa ferroviaria MZA (Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante). Fue la primera estación de tren de Madrid debe su existencia al empeño de la Casa Real en conectar la ciudad de Madrid con el Real Sitio de Aranjuez. De hecho, en su inauguración estuvo presente la reina Isabel II, que realizó ese primer viaje Madrid-Aranjuez en un tren por dos coches de primera y dos de segunda, arrastrados por una máquina bautizada como Madrileña.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Tras un incendio, en 1888 comenzaron las obras de la nueva estación, una nave de 154 metros de largo y 27 metros de altura, bajo la dirección del arquitecto Alberto de Palacio, discípulo de Gustave Eiffel, y del ingeniero Henry Saint James. Las obras duraron cuatro años y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892 con el nombre de Estación del Mediodía, aunque también se la conocía como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha. Entre 1985 y 1992, fue ampliada y reformada por Rafael Moneo para acoger el AVE, cuya primera ruta unió Madrid con Sevilla. Desde ese año Atocha se compone de dos estaciones.
Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.
Enlace de origen : La estación de Atocha se llamará Almudena Grandes