La explosión de los relevos salva una dura tarde para España en los Europeos por selecciones

Jorge González, Abel Jordán, Adrià Alfonso, Guillem Crespí, Esperança Cladera, Jaël Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez. Son ocho nombres y dos corazones que laten fuerte y vuelan. Son equipo. Son los relevos 4x100m españoles. Quintos ellos, y con gran marca (38,57s, a 11 centésimas del récord nacional desde 2013); segundas ellas (42,11s) tras Holanda, 42,08s. Récord de España, mejorando en siete centésimas la marca fijada en la experiencia mágica de los Mundiales de Cantón, cuando tutearon a las americanas, y explosión final en Vallehermoso, caída ya la noche tras una tarde muy dura.
La fuerza del colectivo un día en el que un segundo y dos cuartos puestos fueron lo mejor mantiene viva a España en sus aspiraciones al podio. A falta de la última jornada, la selección es sexta (249 puntos), a 7,5 de Polonia, tercera, en una clasificación en la que se destaca ya Italia (290 puntos), por delante de Alemania (266). Para asaltar el podio en la última jornada, superando también a Holanda y Gran Bretaña, que están entre media, España deberá apoyarse en sus fortalezas: la pareja del 1.500m, Águeda Marqués y Adrián Ben; Thierry Ndikumwenayo en el 5.000m, la saltadora Fátima Diame y el relevo mixto, y en la capacidad para superar sus expectativas de Ona Bonet en salto de altura, de Adrià Alfonso y Jaël Bestué en 200m, de que Marta Serrano emule a su Moha Attaoui en el 3.000m obstáculos y del látigo de Manu Quijera con la jabalina.
Y en fortalecerse con lo ocurrido el sábado, y en la fiesta de las velocistas, que acaban afónicas tras sus chillidos de alegría y tras cantarle el cumpleaños feliz a la gran Paula Sevilla, 28, la diosa de la segunda curva y de La Solana, que, tras ser tercera en los 400m es segunda en el relevo corto, y aún guarda fuerzas para el mixto.
El césped verde irlandés y la pista verde lima son una inmensa hoja de cálculo y figuras geométricas a ojos de los directores técnicos de las selecciones, que suman y restan y comparan con las previsiones. Lo que gana Laura Redondo desde el círculo del martillo (séptima, 10 puntos) lo pierde Lester Lescay (noveno, ocho puntos) en el rectángulo de la longitud, y en la recta vallada de 110 metros Quique Llopis surge atómico, tan rápido que se le echan encima las vallas, y las salta como puede hasta que en la novena no puede más. Derriba las dos últimas, arrítmico, trastabilla y no pude lanzarse con fuerza hacia la línea. Cuarto, 13,40s. Y en la misma recta, lo que pierde Llopis lo gana Xènia Benach, la vallista de Villafranca del Penedés que surge acelerada como el valenciano, pero no se descontrola, sino que, fuerte, acelera aún y no se deja alcanzar por ninguna en la serie B y logra por fin, a los 25 años, romper la barrera de los 13s (12,94s), una obsesión. Corrida la carrera A (victoria por dos milésimas con 12,39s de la suiza Ditaji Kambundji sobre la holandesa Nadine Visser), Benach termina finalmente octava de las 16. “No os lo creeréis”, dice, “pero esta noche lo había soñado, que bajaba de 13s”. El Flaco Delgado (quinto en 400m vallas) acaba donde esperaba, pero David González (sexto en altura, con 2,21m, su mejor marca de siempre) y Diego Casas, cuarto extraordinario en el círculo del disco (64,77m, en una tarde en la que se superó lanzamiento a lanzamiento), cuando llegaba con la novena marca, se superan y compensan.
Todo el cemento de la solidez del equipo se condensa en dos imágenes. Una playa y un golpe.
El tropezón y la caída de Daniela Fra, la diosa del 4 x 400 español en Cantón, que pasó del olimpo a la miseria en un abrir y cerrar de ojos. Los cielos se abrían para ella, peleando por la victoria en la recta final, y una marca, al fin, por debajo de 55s, cuando, en la décima valla su pie tropezó. No estuvo en el suelo ni un segundo. Solo podría llorar después de terminar y dar un punto por lo menos. Ganó dos. Su tiempo, 58,27s, no fue el último, pese a todo.
Mientras la debutante María González suda tinta para evitar la tragedia de un tercer nulo en triple, en Instagram brotan imágenes de la campeona de Europa Ana Peleteiro, que renunció al equipo por “motivos personales”, en la playa de Ribeira con su marido y su hija, felices. González salta 12,85m, que le saben a gloria pese a dejarla 14ª entre 16.
El cuerpo a cuerpo mediterráneo, que ya empezó a decantarse hacia los transalpinos en lanzamiento y salto que inauguraron la segunda tarde en el infierno, se decanta con claridad cuando aún el sol quema la mitad de la pista. Y al mismo tiempo, la columna Polonia resplandece, y Alemania explota.
Ajeno a cálculos y desmayos, y tristezas, feliz en el calor, Miltiadis Tentoglou hace del césped al sol la alfombra por la que pasea con los pies descalzos entre salto y salto, el corazón tranquilo después de haber saltado 8,46m, la mejor marca mundial del año, en el primer intento. La competición es para el doble campeón olímpico la ocasión de marcar territorio ante el emergente italiano Mattia Furlani, que le derrotó en el Mundial en pista cubierta de Nanjing. Furlani se toma el duelo en serio, lo que se traduce en un mejor salto de 8,07m y tres nulos larguísimos por milímetros. En la ensalada, Lester Lescay participa con excitación. Dos nulos en los dos primeros saltos le obligan a ser prudente en el tercero para no quedar eliminado. Salta sin coger tabla siquiera y se queda en 7,80m. Por un centímetro no pasa a la mejora. “No arriesgué para no ser la oveja negra del equipo”, dice el joven oriental de Santiago de Cuba, bronce en marzo en el Europeo en pista cubierta.
Como para Tentoglou, el reino de Anita Wlodraczyk no es de este mundo, aunque está en él, y su compromiso con Polonia. A los 39 años ha podido perder la fuerza y la velocidad que le hicieron tres veces campeona olímpica entre 2012 y 2021, la potencia que le hace ser aún plusmarquista mundial desde hace nueve años (82,98m), pero no el diente competitivo. Con un modestísimo cuarto lanzamiento de 73,34m, Wlodraczyk, se impone a todas las jovencitas.
Enlace de origen : La explosión de los relevos salva una dura tarde para España en los Europeos por selecciones