La Iglesia se compromete a “colaborar” con la investigación pública de la pederastia

El presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), el cardenal Juan José Omella, ha dicho que la Iglesia quiere establecer “un cauce de colaboración” con las administraciones en la investigación de la pederastia en el seno de la institución, “independientemente” de las fórmulas que se “pongan en marcha”. Así, Omella ha trasladado que la investigación que encargan al bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo no es una alternativa a la que pongan en marcha los poderes públicos, ya sea a través de una comisión parlamentaria o del Defensor del Pueblo, sino un “complemento”. Esta es una de las principales suspicacias de las asociaciones de víctimas, a las que ha intentado tranquilizar el presidente del bufete, Javier Cremades: “Vamos a ir hasta el final. Hemos aceptado un mandato para actuar con independencia, en colaboración con las diócesis. No queremos ser una alternativa a otras investigaciones, sino ayudarles en su función”. También participará, según ha explicado Omella, la Conferencia Española de Religiosos, que agrupa a las órdenes religiosas. En el seno de estas órdenes, en los colegios que gestionan en toda España, se ha producido el grueso de los casos de pederastia. Hasta ahora han salido a la luz al menos 611 casos y 1.246 víctimas, según la contabilidad que lleva este diario, la única existente en España ante la ausencia de datos oficiales o de la Iglesia.
Este martes por la mañana, Omella ha presentado este instrumento para investigar los abusos en la Iglesia española en la sede del despacho de abogados en el centro de Madrid. Lo hace en plena polémica por los abusos sexuales en la Iglesia, después de que EL PAÍS enviase un dosier con 251 casos inéditos en España a la CEE y al Vaticano, que ha abierto una investigación al respecto. Preguntado por la razón de que esta iniciativa haya tardado tanto tiempo en ponerse en marcha, Omella ha explicado que a la Iglesia le “lleva tiempo reflexionar y tomar una decisión”. “Lo importante no es mirar al pasado, algo muy propio de los españoles, sino al futuro, y eso es de valorar”, ha añadido el cardenal.
Omella ha empezado su intervención pidiendo perdón por los abusos sexuales a menores, “por tanto dolor que han padecido las víctimas”. Inmediatamente después ha añadido que también les duelen los abusos “en otras instituciones, que queremos que también se investiguen”, sin dar más detalles. El presidente de la CEE ha reivindicado que la Iglesia “lleva tiempo trabajando”, sobre todo a través de “las 40 oficinas” de las diócesis para atender a las víctimas. Las asociaciones de víctimas han señalado reiteradamente la inoperancia de estos organismos y de las pesquisas que han puesto en marcha.
Esta investigación será “gratuita” para la Iglesia, según ha dicho Omella. El despacho “no presentará minuta alguna, limitándose a repercutir los gastos” que le suponga la investigación, según han precisado en un comunicado. Lo que sí supondrá un esfuerzo económico para la Iglesia serán las indemnizaciones a las víctimas, que tanto el cardenal como el presidente del bufete han dado por seguras: “¿Alguien puede identificar que no habrá indemnización con un enfoque jurídico?”, se ha preguntado irónicamente el presidente del despacho.
“Queremos que ese trabajo que se ha venido haciendo sea auditado y nos ayude a que se haga mejor”, ha añadido Omella, dispuesto a “aceptar la responsabilidad ante las víctimas”. Este es, ha explicado, “un nuevo vehículo para auditar sucesos del pasado y que no se vuelvan a repetir en el futuro. Pedimos ayuda y comprensión”. La investigación de los abogados, según el cardenal, “establece un puente entre autoridades”. Cremades ha ido un paso más allá: “Esta investigación se hace para colaborar con el Gobierno. Me he puesto en contacto con Gabilondo [Defensor del Pueblo] para decirle que cualquiera que sea el modelo de esta investigación va a estar en coordinación con ellos. Esto no es una alternativa, sino un complemento organizado y profesional. No será una manipulación”.
Ayuda de Alemania
El grupo de trabajo del bufete de abogados se compone de 18 personas, entre las que destacan algunos nombres no asociados al despacho, como la exvicepresidenta del Tribunal Constitucional Encarnación Roca. El despacho prevé un plazo máximo de 12 meses para la realización de esta investigación, para la que contarán con la colaboración del bufete Westpfahl Spilker Wastl (WSW), el mismo que contrató la archidiócesis de Múnich. El resultado fue un informe, publicado a comienzos de este año, que cifraba en 497 las víctimas de abusos sexuales cometidos por 235 religiosos entre 1945 y 2019 solo en ese obispado. “Es uno de los modelos en los que nos inspiramos”, ha dicho Cremades.
Este martes, Unidas Podemos (UP) ha anunciado en el Congreso de los Diputados que han dado una semana más de plazo al PSOE para decidir sobre la fórmula con la que investigar la pederastia en la Iglesia, informa Paula Chouza. La formación apuesta por una comisión parlamentaria, propuesta que presentaron junto a ERC y EH Bildu y que fue admitida a trámite a comienzos de febrero. “Cuantos más partidos estemos dentro, mejor. Esto no va de medallas, va de hacer la mejor comisión para las víctimas”, ha dicho Aina Vidal, portavoz de En Comú Podem en la Cámara baja. Los socialistas defienden que sea el Defensor del Pueblo el que desarrolle las pesquisas. El portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, también ha hablado este martes del asunto: “No nos oponemos a la vía del PSOE, pero una de esas patas de la investigación debe ser la parlamentaria”, ha afirmado.
Enlace de origen : La Iglesia se compromete a “colaborar” con la investigación pública de la pederastia