La OPEP reabre el grifo de la oferta tras el veto europeo al petróleo ruso

Pequeño alivio, pero alivio al fin y al cabo. Tras meses de cerrojazo total del grifo y crecientes peticiones de los grandes consumidores, la versión ampliada de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP) ha dado su brazo a torcer este jueves: tanto en julio como en agosto elevará en casi 650.000 barriles el volumen que pone en el mercado, tras varios meses de aumentos mucho más tímidos (de poco más de 430.000). Es un acelerón del 50% respecto a la subida pactada para abril, mayo y junio, a todas luces insuficiente para compensar una oferta que ha aumentado en mucha mayor medida. El movimiento llega solo 72 horas después de que la Unión Europea acordase un veto parcial sobre el crudo que llega de Rusia. Un enorme hueco que, siquiera muy parcialmente, el cartel liderado por Arabia Saudí aspira a llenar.
El temor a un agravamiento de la persistente sequía de oferta y el último alegato del G7 —el grupo de las mayores potencias del mundo, que la semana pasada llamó al bloque productor a aumentar su oferta como medida de urgencia para frenar la escalada inflacionista— han surtido efecto. Aunque no definitiva, la decisión es una buena noticia para los intereses occidentales —sobre todo de Europa, un enorme importador neto— y de las tres mayores potencias asiáticas: China, Japón e India, que deberían ver aligerada la soga de los precios en los próximos meses. Tras las continuas subidas que sucedieron a la depresión pandémica, el barril de brent, el de referencia en el Viejo Continente, se cambia por casi 120 dólares, un nivel no visto en más de una década pero todavía lejos de los 147 dólares a los que se llegó en 2008.
La flexibilización de la postura de la OPEP llega en un momento clave: no solo poco después de que la UE alumbrase el acuerdo definitivo para dejar de importar —gradualmente— petróleo ruso, sino también en plena preparación del encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden —uno de los dirigentes que con más insistencia ha insistido al cartel—, y el príncipe heredero saudí Mohamed bin Salmán. Un gesto de buena voluntad que el Gobierno estadounidense se ha apresurado a celebrar con un reconocimiento explícito a Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, los países que más han contribuido al cambio de postura del cartel.
Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.
Enlace de origen : La OPEP reabre el grifo de la oferta tras el veto europeo al petróleo ruso