La sala constitucional de Guatemala suspende la oficialización de los resultados electorales y ordena depurarlos

Manifestantes a las afueras de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, este sábado.
Manifestantes a las afueras de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, este sábado.Esteban Biba (EF)

En una jornada que convocó plantones ciudadanos, la Corte de Constitucionalidad suspendió la oficialización de los resultados de las elecciones generales del pasado 25 de junio en Guatemala hasta que no se esclarezcan los cuestionamientos que plantean nueve partidos políticos, entre estos Unidad Nacional de la Esperanza, cuya candidata aguarda para disputar la segunda vuelta. La sala constitucional ordena que todas las juntas electorales del país repitan las audiencias de escrutinio y, de ser necesario, se efectúe un reconteo de votos para depurar los resultados antes del 20 de agosto, la fecha programada para el balotaje presidencial.

Según el fallo de la sala constitucional el Tribunal Supremo Electoral “debe suspender la calificación y oficialización de resultados a efecto de que, la fecha prevista de la segunda vuelta para la elección presidencial, todo haya quedado debidamente depurado”. La corte señala que los plazos se deben “acatar estrictamente” para “garantizar que la alternabilidad en el ejercicio del poder se lleve a cabo en la fecha prevista en la Constitución”. Según el marco constitucional, el relevo presidencial se debe efectuar el 14 de enero de 2024.

Más de dos millones de ciudadanos acudieron a las urnas el pasado domingo para elegir diputados, alcaldes y al próximo presidente del país centroamericano. Con el 98% de las actas procesadas, el Tribunal Supremo Electoral anunció una posible segunda vuelta entre la candidata conservadora Sandra Torres, del partido Unidad Nacional de la Esperanza, que logró el 15 % de los votos válidos y el socialdemócrata Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, que de manera sorpresiva captó el 12% de preferencia de los votantes. Analistas como Ricardo Sáez de Tejada consideran que Arévalo captó el voto del hartazgo ciudadano y de rechazo a las opciones que representan la continuidad del autoritarismo que se ha profundizado durante el Gobierno de Alejandro Giammattei y que ha obligado al exilio a cerca de 100 operadores de justicia, defensores de derechos humanos y periodistas.

Durante la noche de este sábado, Arévalo llegó frente a la Corte de Constitucionalidad donde le cedieron un megáfono y dijo: “Hemos venido a defender la libre expresión del pueblo de Guatemala en las urnas; una libre expresión que hoy, los mismos de siempre, que le tienen miedo a la democracia, a la decencia, están empeñados en arruinar”. La resolución constitucional “amenaza con diferir indefinidamente la segunda ronda”, manifestó Arévalo y se comprometió “a defender los resultados”.

Observadores llaman a respetar la expresión del pueblo

Las misiones de observación electoral de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA), han señalado que las votaciones se cerraron en orden y llamaron a respetar los resultados. “La importancia de sostener la referida integridad y el respeto de la expresión del pueblo por el voto es esencial para mantener la más plena confianza en los comicios por parte de la ciudadanía y de la comunidad internacional”, señaló la OEA.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

El resultado ajustado de los candidatos a alcalde de Ciudad de Guatemala motivó la revisión de actas en la capital. En el cotejo con los datos del sistema electrónico, se identificaron incongruencias. Con el paso de los días, las dudas en los resultados se amplificaron entre partidos como el oficialista Vamos, del presidente Giammattei, y el partido Valor, que postuló a la presidencia a Zury Ríos Sosa, la hija del dictador Efraín Ríos Montt.

Para el viernes, nueve partidos políticos —Cambio, Mi Familia, Valor, Podemos, Vamos, Creo, Cabal y Azul y UNE— tenían cuestionamientos sobre los resultados y pidieron la intervención de la sala constitucional. Juristas como Oswaldo Samayoa advirtieron que la corte no tenía la competencia para resolver las acciones contra la autoridad electoral, pero la sala atendió la petición de los nueve partidos “para garantizar la pureza del proceso electoral y que el sistema republicano, democrático y representativo no sufra desmedro”, según dieron a conocer.

El inesperado avance del Movimiento Semilla, que en las encuestas tenía menos del 3% en la intención de votos, ha desatado los señalamientos de fraude entre los sectores más conservadores y han señalado que Guatemala está frente a una “amenaza comunista”, encarnada en Semilla, un extremo que el el propio Arévalo tildó esta semana en una entrevista con EL PAÍS como “distractores”. “Están tratando dedistraer a la población de lo fundamental: si Guatemala es un país viable con instituciones que respondan a los intereses colectivos o un Estado en manos de grupos criminales que lo único que van a buscar es el enriquecimiento personal”, afirmó.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Enlace de origen : La sala constitucional de Guatemala suspende la oficialización de los resultados electorales y ordena depurarlos