Las Bolsas europeas aceleran los recortes ante el aumento de las presiones arancelarias

El festivo en Wall Street no impide que los inversores sigan dirigiendo su atención hacia Estados Unidos. A pocas horas de que el presidente, Donald Trump, rubrique la reforma fiscal, la guerra arancelaria vuelve a escena. Faltan cinco días para que expire la tregua comercial, pero el republicano ya pone en alerta a los mercados. Trump ha adelantado a los periodistas que enviará entre 10 y 12 cartas a los socios comerciales para notificarles la imposición de aranceles a partir de este viernes.

Las Bolsas, que venían de una etapa de excesiva complacencia, aceleran las pérdidas. Destaca el retroceso del Ibex 35, que cede un 1,7%. Aunque los países llevan semanas negociando acuerdos para suavizar las tarifas, los inversores temen que los pactos alcanzados hasta ahora resulten insuficientes para calmar los ánimos.

Las caídas entre los miembros del selectivo son generalizadas, con especial castigo a los valores cíclicos y ligados al consumo, como bancos, acereras y compañías vinculadas a materias primas. Las perspectivas de una desaceleración económica también se reflejan en el mercado del crudo. La bajada de los precios del Brent arrastra a Repsol, que pierde un 4%. Su cotización se ve además penalizada porque descuenta el dividendo que abonará el próximo martes. BBVA, bajo la lupa de los inversores por sus movimientos corporativos, baja un 1,9%. Otros bancos como Santander o Bankinter registran caídas superiores al 1,5%. Por su parte, Inditex, uno de los pesos pesados de la Bolsa española, retrocede cerca de un 2% ante la previsión de un enfriamiento del consumo.

Solo unas pocas cotizadas logran esquivar los descensos, y lo hacen de forma muy modesta. Entre ellas destaca Acciona Energía, que en las últimas jornadas se ha visto favorecida por una versión de la reforma fiscal de Trump algo más benigna con el sector de las energías limpias. La supresión de impuestos a proyectos solares y eólicos y, sobre todo, el mantenimiento de los créditos fiscales hasta 2030 están dando cierto alivio a un negocio que en los últimos años se había visto penalizado por la rápida subida de los tipos.

Los descensos se extienden al resto de las Bolsas europeas, con caídas que rondan el 1%. Las negociaciones comerciales vuelven a ocupar un lugar central, y los mercados se preguntan si la Unión Europea logrará cerrar algún acuerdo. En las últimas horas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reconocido que será complicado alcanzar un pacto antes de la fecha límite.

Si no se consigue un entendimiento, y según lo anunciado por Trump el pasado abril, además de un arancel universal del 10% y del impuesto del 25% sobre el acero y el aluminio, las importaciones procedentes de la región podrían enfrentarse a un gravamen adicional de hasta el 20%. Las nuevas amenazas del presidente republicano dejan sin efecto las recientes declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que en los últimos días había asegurado que se esperaba una avalancha de acuerdos comerciales.

“El ruido de las negociaciones comerciales provocará que hoy los inversores opten por la prudencia hasta que este tema se aclare. Un Trump crecido por el éxito que supone la aprobación de su ley presupuestaria puede ser un peligro, aunque luego vuelva a recular”, señala Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión.

BolsasDivisasDeudaTipos de interésMaterias primas

Enlace de origen : Las Bolsas europeas aceleran los recortes ante el aumento de las presiones arancelarias