Las claves de la huelga de los transportistas

El paro de los transportistas, que entra en su segunda semana, sigue tensando las cadenas de suministro de varios sectores, como el agrícola y el de la distribución. Desde el pasado lunes, centenares de conductores bloquean las carreteras de varias provincias españolas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia de la guerra en Ucrania. A continuación, los puntos clave del conflicto.

¿Quién ha convocado el paro?

Los transportistas han afrontado divididos esta huelga. La convocatoria, llevada a cabo por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, no está respaldada por otras asociaciones del sector, representadas en el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). Entre ellas destacan la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), en las que se integran las grandes empresas transportistas. Aunque hasta ahora se han opuesto al paro, son conscientes de las dificultades a las que cada vez más se enfrenta el sector y la paciencia está a punto de agotarse. Por ello, estas asociaciones le han dado un ultimátum al Gobierno: o las ayudas directas para cubrir el aumento del precio del gasóleo de los camiones son inminentes o permitirán a sus asociados sumarse a los paros.

¿Cuáles son las exigencias de los transportistas?

La principal reivindicación de los convocantes es prohibir la contratación de los servicios de transporte de mercancía por carretera por debajo de los costes de explotación. Los transportistas llevan meses sufriendo pérdidas por la escalada del coste del carburante, impulsada por la invasión de Ucrania por Rusia. Asimismo, reclaman que el pago se perciba en un máximo de 30 días, unido a un régimen sancionador por su incumplimiento. Entre otras medidas, piden también limitar la intermediación en el contrato de transporte a un solo contratista y la prohibición por ley de la carga y descarga por parte de los conductores y autónomos que realicen la conducción de sus vehículos.

El pacto alcanzado el pasado diciembre —en el que el Ejecutivo se comprometió a una serie de medidas, como la estabilización del precio del gasóleo en los contratos de transporte— ya se ha quedado corto, según los profesionales del sector. Las grandes asociaciones de transportistas quieren que el Gobierno replique el acuerdo cerrado la semana pasada entre el Ejecutivo francés y los transportistas, a los que se bonificará en las gasolineras con 15 céntimos por litro de gasóleo durante los cuatro próximos meses. Además, se contempla en ese pacto una partida de ayudas públicas de 400 millones de euros que se repartirá a cada transportista, en función de los vehículos que posea y de la capacidad de carga de cada uno de ellos.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

¿A qué sectores está afectando el paro?

El sector de la alimentación está siendo el más castigado. Desde la industria láctea hasta la pesquera, pasando por la de las cervezas y del agua mineral, entre otras. En muchos supermercados, las estanterías se encuentran más desabastecidas de lo normal, también a causa de la guerra en Ucrania: leche, harina, aceite y bicarbonato sódico son algunos de los productos que los consumidores tienen más problemas en encontrar. Del mismo modo, los mercados de abasto están sufriendo problemas de suministro de productos frescos (carne, pescado, fruta y verdura) y la compra para llenar el mostrador les sale cada día más cara. Las pérdidas en la cadena alimentaria en la primera semana de paro del transporte han ascendido a 600 millones, según un comunicado remitido por las patronales del sector del consumo.

¿Cómo ha reaccionado el Gobierno?

El Gobierno, que en los últimos días ha acusado a los convocantes del paro a apoyar el juego de la ultraderecha y del presidente ruso, Vladímir Putin, intervendrá directamente en el conflicto. Este lunes, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se pondrán al frente de las negociaciones, en una reunión decisiva con el CNTC. El comité, en el que no está representada la plataforma que ha convocado el paro, es el único interlocutor que ha reconocido como válido el Ejecutivo desde el inicio del conflicto. En principio, el Gobierno prevé aprobar un paquete de ayudas para responder a las consecuencias económicas de la crisis de Ucrania, después del Consejo Europeo de esta semana en Bruselas.

Enlace de origen : Las claves de la huelga de los transportistas