Las feministas vuelven a las calles el 25N contra la violencia machista: “Nos queremos vivas”

“Contra las violencias machistas, ¡aquí estamos las feministas!”. El feminismo ha vuelto a tomar las calles este jueves, 25 de noviembre, con motivo del 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Las voces de protesta resuenan después de que el año pasado este tipo de convocatorias se vieran frustradas debido a las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus. Bajo consignas como “nos queremos vivas”, “no están muertas, son asesinadas” y “ni una menos”, las manifestantes han marchado en distintas ciudades de España, entre ellas Madrid, para reivindicar una vida libre de violencias machistas. En Barcelona, la movilización ha discurrido por el centro de la ciudad, donde los participantes han caminado cortando el tráfico y a ritmo de batucadas, con pancartas con lemas como Stop Violencias Machistas y Ni una menos.
El lema escogido por el Ministerio de Igualdad para la campaña del 25N de este año es “juntas”, con el que pretende llamar a la unidad feminista en la lucha contra la violencia de género. En la capital, sin embargo, las organizaciones y colectivos feministas se han dividido, como ya ocurrió el pasado 8 de marzo, cuando se celebró el Día Internacional de las Mujeres. La manifestación mayoritaria de este 25N ha sido convocada por el Movimiento Feminista de Madrid. Desde la Plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol, unas 500 personas —según las estimaciones de la Policía Nacional— marchan al ritmo de tambores y ondeando banderas moradas.
Elena de León Criado, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comunidad de Madrid, encabeza la manifestación y sujeta una pancarta que reza: “Hartas de las violencias machistas contra las mujeres. ¡Soluciones ya!”, el lema de la convocatoria. Desde la federación exigen que se incluya en la ley contra la violencia de género otras formas de violencia machista que tienen lugar en otros contextos que no son la pareja, “como la violencia sexual, la vicaria y la reproductiva, y también la prostitución”, para así alinearse con el Convenio de Estambul, tal como contempla la ratificación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que han firmado en el Congreso este jueves todos los grupos políticos menos Vox. Las manifestantes han coreado consignas como “sin putero no hay trata” o “mi vientre, mi vagina, ni se compran ni se alquilan”. Ambas hacen referencia a la futura ley de libertad sexual, conocida popularmente como la ley del solo sí es sí, que castigará la explotación de la prostitución ajena y categorizará como violencia machista los vientres de alquiler.
Henar Sastre, portavoz de la Plataforma 7N contra la violencia de género, que forma parte de la federación, explica que la marcha de este jueves ha sido convocada para “repolitizar el tema de la violencia”. “Nos hemos acostumbrado a tener más de 30 mujeres asesinadas al año, como ha ocurrido en los últimos 11 meses”, lamenta Sastre. “Estamos aquí para decir que la violencia es una cuestión de Estado y la responsabilidad es de toda la sociedad”.
En 2021 han sido asesinadas 37 mujeres, 1.118 desde que comenzó el recuento en 2003, según las estadísticas de Igualdad. Del total, 45 eran menores de edad, según un reciente informe del Consejo General del Poder Judicial. Las víctimas mortales por violencia de género han dejado 24 huérfanos este año, 330 desde 2013. Entre ellos se encuentra Joshua Alonso Mateo, a quien Igualdad otorgó el pasado miércoles el galardón de Resiliencia en la XVIII Entrega de reconocimientos con motivo del 25N. Y 44 menores han sido asesinados por sus padres o las parejas de sus madres desde 2013.
El recuento de víctimas mortales por violencia machista se ampliarán a partir del próximo 1 de enero, e incluirá los asesinatos que se producen fuera del seno de la pareja o expareja, según anunció el pasado viernes Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género. El cómputo, que será paralelo al oficial, contabilizará a las mujeres asesinadas por violencia sexual o vicaria, es decir, cuando se ataca a los hijos e hijas para hacer daño a la madre. Además, se añadirán aquellas que son agredidas hasta la muerte en el ámbito de la familia.
Por otro lado, las Asambleas del 8M de la Comunidad de Madrid han optado por convocar en torno a una treintena de concentraciones más pequeñas en los diferentes barrios y pueblos de la región.
Enlace de origen : Las feministas vuelven a las calles el 25N contra la violencia machista: “Nos queremos vivas”