Los afiliados a la Seguridad Social crecen en septiembre pese a la subida del paro por el fin del verano
Con el final del verano, la mayoría de los empleos creados para cubrir la campaña estival desaparecen y el colectivo de parados se resiente. Se trata de un rodillo irrefrenable. 20.000 personas se inscribieron en alguna oficina de empleo para buscar un trabajo en septiembre, elevando el número de desempleados en este mes hasta los 2.722.468. Un alza que, sin embargo, no ha impedido que el volumen de parados sea el menor para este periodo del año desde 2008. Paralelamente, los afiliados medios a la Seguridad Social se incrementaron en más de 18.000 trabajadores ―mientras unos sectores decaen, otros despegan―, llevando el total de cotizantes hasta los 20.724.796. Es, también, el mejor dato para este mes desde 2001, según los datos ofrecidos este martes por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social.
La oscilación del empleo en septiembre define perfectamente cuál es el comportamiento del mercado de trabajo en España. El gran peso del sector turístico, que se incrementó en 2023 con un aumento del número de visitantes ―a pesar del encarecimiento de los desplazamientos y los alojamientos—, obligó, más que nunca, a que muchas empresas (principalmente hoteles, bares y restaurantes) reforzaran sus plantillas. Una vez que los turistas regresaron a sus domicilios, la mayoría de estos empleos ad hoc —19.768, concretamente—, desaparecieron. El dato del sector servicios lo evidencia de forma clara: 18.820 personas se sumaron a las listas del paro en este mes, mientras que el número de desempleados no menguó ni en la agricultura (-2.100), la construcción (-3.718) o la Industria (-184). El otro subgrupo que experimentó un mayor aumento fue el de sin empleo anterior (+6.950), esto es, los que no han trabajado con anterioridad.
La subida del número de parados y, a la vez, de los afiliados puede parecer paradójica. Sin embargo, esa dinámica se produce en más de una ocasión. El desempleo puede subir por varias razones: que algunos ocupados pierdan su puesto de trabajo y se apunten a las listas; que renueven su situación como demandantes de empleo, o bien porque personas que antes no estaban buscando trabajo ahora decidan hacerlo. En cambio, la afiliación mide otra realidad: el volumen de personas que pasan a cotizar a la Seguridad Social, que pueden ser más que el mes anterior aunque el paro suba.
El aumento paralelo del número de cotizantes se dio por la creación de 85.817 puestos de trabajo en la educación —muchos docentes pasan a engordar las listas del paro en verano, y una vez terminan las vacaciones vuelven a ser contratados, otra práctica recurrente―, para encarar el comienzo de curso. Son, prácticamente, el mismo número de puestos que los que se destruyeron en el comercio (-40.024) y la hostelería (-32.223), dos de las patas más encadenadas al verano. En la separación por sexos que realiza Trabajo se detalla que las mujeres resultaron más perjudicadas que los hombres por la pérdida de estos trabajos estacionales (11.422 y 8.346 parados más, respectivamente). También los jóvenes se vieron penalizados por la estacionalidad de estos empleos (+17.043), aunque el número de parados menores de 25 años registrado en septiembre, 205.000, es el más bajo para este mes desde 2008.
En términos porcentuales, la afiliación subió más en La Rioja (+1,44%), Madrid (1,36%) y Canarias (1,14%), mientras que el paro registrado ―esta contabilidad, a diferencia de la Encuesta de Población Activa del INE, toma como referencia a los demandantes de empleo en alguna de las oficinas del SEPE— subió con mayor intensidad en Andalucía (+15.949), Comunidad de Madrid (3.358) y Galicia (2.918). De hecho, solo tres comunidades autónomas (Cataluña, Canarias y País Vasco) esquivaron este aumento.
Como consecuencia del aumento de la demanda en el sector servicios, el número total de contratos se disparó en el mes de septiembre, llegando a ser de 1.392.205 ―300.000 más que en el mes anterior―, y cuatro de cada diez fueron de carácter indefinido. Los temporales (768.766), suponen un 13,13% menos que los signados en el mismo mes del año anterior. “En los nueve primeros meses se han registrado 6.540.059 contratos temporales, lo que supone un descenso de 2.381.508 (-26,69%) sobre el mismo periodo de 2022″, indica la estadística de Trabajo.
Impacto reforma laboral
El ministerio de Seguridad Social que dirige José Luis Escrivá determina en su estadística que “21 meses después de la entrada en vigor de la reforma laboral, se perciben con claridad sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad”. Así, detalla que en septiembre, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en el 14%, la mitad del que se registraba antes de la reforma (30%). En cuanto a la temporalidad por sectores, las cifras del ministerio detallan que tanto en la construcción como en la hostelería se ha reducido el peso de los temporales en este periodo, pasando de un 30,2% y 24,3%, respectivamente.
La buena marcha de la economía española, y la resistencia del empleo a los últimos vaivenes, están repercutiendo, por ejemplo, en la sostenibilidad de las pymes y de los autónomos. El conjunto de trabajadores por cuenta propia creció en septiembre (5.716 más) y se colocó en los 3.339.333. Una cifra que se mantiene estable desde 2021, igual que el del número de personas acogidas a un ERTE, que en septiembre se colocó en el entorno de los 11.000, y que apenas suponen el 0,1% de los afiliados.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
Enlace de origen : Los afiliados a la Seguridad Social crecen en septiembre pese a la subida del paro por el fin del verano