Los primeros pasajeros estrenan la reapertura marítima entre España y Marruecos

El primer ferri disponible para pasajeros entre Marruecos y España llegó a las 10.30, hora marroquí, tras dos años de inactividad. Era el Tarifa Jet, perteneciente a la compañía FRS. Tiene capacidad para 777 personas y 170 vehículos. Pero llegó con solo 49 pasajeros y sin ningún coche, tal como prescriben las normas fijadas por las autoridades marítimas. A partir del próximo lunes ya se permitirá la entrada con vehículos, que es como suele viajar la mayoría de quienes utilizan el barco.
Este martes el tiempo era gris, pero todo lo demás eran sonrisas: de los viajeros y de las autoridades portuarias que esperaban al pie del barco. Había casi más periodistas que pasajeros. El director de la Sociedad General del Puerto Tanger Ville (SGTV), Mohamed Ouanaya, afirmaba que era lógico que hubiese poca afluencia en un primer día. “No es fácil preparar un viaje de la noche a la mañana con niños”, explicaba. “Pero lo importante es que ya estamos en marcha. Quedan solo dos meses para que comience la Operación Paso del Estrecho [que en árabe se llama Marhaba, “bienvenido”] y este es un buen momento para poner en marcha todo el mecanismo”.
Entre quienes llegaban había muchos marroquíes residentes en España que hablan español con fluidez. Mohamed Eddahbat, de 48 años y residente en la Costa del Sol, llegaba con su esposa y un hijo. Y decía, como la mayoría de los consultados, que el barco es más económico —el billete cuesta 43,50 euros— y cómodo que el avión. La prueba PCR, obligatoria para entrar en Marruecos, no es necesaria si se aporta el pasaporte sanitario con la pauta completa. Fátima Zhora, de 35 años, también llegó con su hijo, con el marida y con una gran maleta. “Lo hemos preparado todo por la noche, cuando nos enteramos de que abrían hoy”, explicaba. “Viajando en barco no hay límite de peso con las maletas”.

Una vez dentro del barco, la compañía FRS había improvisado un estudio pequeño de grabación de vídeos para entrevistar a los pasajeros y colgar sus impresiones en las redes sociales. “Nunca habíamos estado dos años sin navegar”, explicó un portavoz de la empresa. “Y a los clientes les gusta mucho que otros pasajeros expliquen en las redes su experiencia del viaje”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Kidaye, un empresario tangerino de 45 años que pretende pasar una semana en Marbella (Málaga), explicaba que él ha estado viajando en avión recientemente. “Pero si en avión iba una vez al mes, ahora en barco iré a España casi todos los fines de semana”, explicaba.
Vuelta con pocos pasajeros
El viaje de Tánger a Tarifa solo llevaba 14 pasajeros. Entre ellos, se encontraba Toñi Gil, con su hijo Mehdi, de ocho años, y una amiga, Paloma Puerto. Gil contaba que llegó en avión desde Sevilla a Tánger con Ryanair el viernes por la noche y que pretendía volver el lunes, pero la compañía aplazó la vuelta. “Y sin pensarlo dos veces hemos aprovechado que había barco. Cuando tienes niño es mucho más cómodo. Llevábamos tres años sin venir a Marruecos”, apunta.
En el barco viajaba también Ronny Moriana, de 49 años, director general de FRS Iberia, la compañía líder del tráfico marítimo en el Estrecho. Moriana explicó que antes de la pandemia su empresa tenía mil empleados trabajando entre las dos orillas y ahora solo cuenta con 450. El resto espera que se vayan incorporando de aquí a junio, cuando comience la Operación Paso del Estrecho. “Espero que para entonces ya esté abierta la frontera terrestre de Ceuta con Marruecos. Porque si no se abre se puede congestionar este verano las entradas por Tarifa y Algeciras”, indicó.
Moriana comentó que, aunque la mayoría de los siete barcos de FRS han estado trabajando en el Estrecho con transporte solo de carga rodada —sin contar los pasajeros entre Ceuta y Algeciras, que sí se están transportando desde junio de 2020—, es a partir de ahora cuando empezarán a recuperar parte del dinero que han perdido en estos dos años sin tráfico de viajeros con Marruecos. El director de FRS explicó que el mantenimiento de un barco cuesta entre 1,2 y 2 millones de euros. “Las compañías marítimas solemos recuperar en dos meses de verano lo que perdemos el resto del año. Así que esperemos que se dé bien la próxima Operación del Paso del Estrecho”, subrayó.
La Marina Mercante de Marruecos anunció el pasado viernes que autorizaba el tráfico marítimo de pasajeros. Desde el lunes, ya operaban los viajes en larga distancia, desde los puertos franceses de Sète y Marsella, y del italiano de Génova. Así, entre los trayectos de larga distancia, el barco de La Girolata, de la empresa La Meridionale, salió de Marsella el lunes a las ocho de la tarde y se espera que llegue el miércoles al mediodía al puerto de Tánger Med, tras 40 horas de travesía.
En la línea Tarifa-Tánger opera además de FRS Iberia la marroquí Inter Shipping, que comenzará a trabajar a partir de la próxima semana. De momento, solo dos barcos de FRS cubren el trayecto de forma diaria. Uno por la mañana y otro por la tarde.
El Estrecho va recuperando, poco a poco, la vieja y anhelada normalidad. También, con los problemas de siempre, en relación a los visados.
Al llegar a Tarifa, una hora después de zarpar desde Tánger, la mayoría de los pasajeros descendieron sin ningún problema. Pero Aziz Bghiyel, de 42 años y residente en Bélgica, que había viajado con su hermano Mohamed, se quedó en tierra esperando a que el hermano descendiera. “Para viajar te piden la reserva del hotel y que muestres que lleves al menos 500 euros. Espero que lo dejen pasar, porque él lleva mil euros”.
Contenido exclusivo para suscriptores
Lee sin límites
Enlace de origen : Los primeros pasajeros estrenan la reapertura marítima entre España y Marruecos