Madrid y Cataluña, entre las regiones donde más cayó la economía el año de la pandemia

Como un tornado que arrasa todo lo que encuentra a su paso, la crisis asociada a la pandemia borró en 2020 cualquier atisbo de crecimiento y le dio la vuelta a todas las estadísticas. La Contabilidad Regional de España, el indicador del Instituto Nacional de Estadística (INE) para conocer qué comunidades crecen con más brío y cuáles se estancan, se ha llenado de signos negativos en su última edición, relativa a 2020 y publicada este viernes. Las islas, con más peso del turismo, fueron los territorios más golpeados. En Extremadura y Castilla-La Mancha, con menor dinamismo, el batacazo fue menor. Pese al retroceso generalizado, Madrid se afianza como la autonomía con la mayor renta per cápita (32.048 euros), seguida por País Vasco y Navarra. La región de la capital también consagra su sorpasso a Cataluña en volumen de PIB, aunque ambas han registrado caídas por encima de la media.

La actividad en la comunidad madrileña disminuyó un 11% en 2020, pese a las menores restricciones sanitarias impuestas sobre todo en la segunda mitad del año pasado; en Cataluña el retroceso ha sido algo superior, del 11,5%. En ambos casos, por encima de la media nacional del 10,8%.

La estadística del INE, que se publica con frecuencia anual, refleja el vendaval que la pandemia supuso para la actividad de todo el país: todos los 19 territorios regionales de España, entre comunidades y ciudades autónomas, registraron descensos en volumen de su PIB superiores a la media del 5,9% de la UE. Las limitaciones a los movimientos tanto dentro como fuera de España, aparejadas al cierre forzoso de miles de establecimientos para contener los contagios, han deprimido a la economía no solo hasta lo más hondo en décadas, sino a una velocidad récord, causando el mayor mordisco al PIB desde la Guerra Civil.

Las comunidades más dependientes del turismo han encajado el peor golpe. El PIB de Baleares (-21,7%) y el de Canarias (–18,1%) se llevaron la peor parte, tal y como apuntaban todas las estimaciones elaboradas hasta ahora, en un 2020 que ya ha pasado a la historia como el año más negro para el sector: tanto la llegada de turistas extranjeros como su gasto se desplomaron cerca del 80% el año pasado en comparación con 2019. Caídas por encima de la media del 10,8% también se registraron en Cataluña (11,5%), Madrid (11%) y País Vasco (10,9%).

La economía de la España vaciada resistió mejor, no tanto por tener la receta mágica contra una crisis que ha hecho estragos en todo el mundo, sino por el contraste con otras comunidades más turísticas y dependientes de actividades que requieren contacto con el público. Extremadura fue la comunidad autónoma que registró en el año 2020 un menor descenso de su PIB en términos de volumen (7,4%), seguida por Castilla-La Mancha (7,9%) y Murcia (8,3%).

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

El año 2021, ya a punto de terminar, tampoco ha ido como se esperaba. Todas las principales casas de análisis y organismos han rebajado sus previsiones de crecimiento para el conjunto de la economía española para este año con respecto al pronóstico oficial del Gobierno del 6,5%. Las nuevas variantes del virus, los cuellos de botella logísticos y la crisis energética están poniendo en entredicho una recuperación que, al inicio de la emergencia, se daba por sentado que sería rápida e intensa.

[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve]

Enlace de origen : Madrid y Cataluña, entre las regiones donde más cayó la economía el año de la pandemia