Marlaska elogia a Marruecos y su trabajo de “contención” de la inmigración tras la muerte de 23 subsaharianos en Melilla

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha elogiado este viernes en Rabat el papel de Marruecos como socio “fiable” de España y de la Unión Europea, después de entrevistarse con su homólogo marroquí, Abdelouafi Laftit. Marlaska, que viajó acompañado de la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, declaró: “Marruecos está realizando un trabajo de contención importante hacia la emigración irregular y que debe ser reconocido”. Esta ha sido la primera reunión que mantienen las autoridades europeas, españolas y marroquíes de Interior tras la muerte hace dos semanas de al menos 23 emigrantes en circunstancias nada claras. Marlaska lamentó la muerte de los emigrantes, pero evitó expresar ninguna crítica hacia la actuación de las fuerzas del orden marroquíes. Al menos 12 emigrantes sudaneses han declarado a medios españoles que presenciaron cómo los agentes marroquíes apaleaban hasta la muerte a sus compañeros el pasado 24 de junio en Nador.
Cabía la esperanza de que la visita de Marlaska y de la comisaria europea despejara algunas dudas sobre la tragedia. Porque ni el ministro Laftit ni el máximo responsable de Migraciones y Vigilancia Fronteriza en el ministerio del Interior marroquí, Jalid Zeruali, han efectuado declaración alguna desde el 24 de junio. Ni siquiera se sabe en Marruecos si los 23 cadáveres de emigrantes han sido enterrados. Y existe una contradicción notable entre la versión oficial marroquí, que atribuye las muertes a una avalancha entre los propios emigrantes, y los testimonios de los participantes en el asalto.
La visita de Marlaska y de lva Johansson no aportó ninguna luz a la tragedia. Las autoridades marroquíes no permitieron la presencia de medios internacionales en la sede del ministerio del Interior, donde se celebró el encuentro. Marlaska se ofreció a responder a dos o tres preguntas siempre que se le enviaran horas antes del encuentro. La respuesta fue grabada en vídeo y enviada a los periodistas al finalizar su visita a Lafit. Había muchas planteadas por los corresponsales españoles en Rabat. Por ejemplo: ¿Pudo el ministro hablar con su homólogo marroquí sobre el proceso de identificación y autopsia de los cadáveres? ¿Se han realizado autopsias? Y también: después de ver los vídeos donde se los apalea ya inconscientes y escuchar los testimonios de los sudaneses que aseguran que fueron golpeados hasta la muerte, ¿cree que se actuó de verdad según los parámetros legales nacionales e internacionales? Pero Marlaska, tras dos horas de reunión con las autoridades marroquíes en el ministerio del Interior, no despejó ninguna duda sobre las circunstancias de las muertes. “Hay investigaciones que están teniendo lugar tanto en Marruecos como en España. Nosotros nos remitimos a dichas investigaciones”.
Los únicos juicios que hay en marcha en Marruecos tienen sentados en el banquillo a 62 emigrantes sudaneses a los que se les acusa en dos tribunales de la ciudad de Nador, vecina a Melilla, de varios delitos relacionados con el asalto a la valla. Pero no se ha iniciado en Marruecos ninguna investigación judicial contra los agentes. Tampoco el Ministerio del Interior marroquí ha informado sobre ninguna pesquisa interna. Una institución oficial independiente, el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ha iniciado “una misión exploratoria” en Nador. Pero fuentes de ese organismo indicaron a este diario que no se trata propiamente de “una investigación”.
Otra de las preguntas que se le planteó al ministro fue: “¿Debe Marruecos cambiar sus protocolos de actuación policial después de lo que ocurrió el 24 de junio?”. Y respondió con esta frase: “Estamos aquí con el fin de evitar cualquier otro asalto violento a las fronteras de la Unión Europea, que son las fronteras españolas también, evidentemente, en Ceuta y Melilla”.
Otra de las cuestiones lanzadas por los periodistas es: “¿Ha solicitado Marruecos más dinero para combatir la emigración irregular?”. Marlaska no respondió si Marruecos reclamó más dinero. Solo profundizó en sus elogios: “Marruecos es un socio leal y fiable, tanto de España como del conjunto de la Unión Europea. Y lo único que reclamamos y que reclama Marruecos es mayor cooperación y coordinación”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Aunque las autoridades marroquíes no suelen prodigarse mucho, la prensa más oficialista, como el diario Le Matin, sí que suele reproducir fielmente las pretensiones gubernamentales. Y el pasado 3 de julio ese periódico publicó un artículo bajo el título de “Inmigración clandestina: por qué la UE debe apoyar más a Marruecos”, en el que se decía que Marruecos gasta cada año 500 millones de euros en luchar contra la emigración clandestina a Europa. La cifra en ningún momento se desglosa. Pero el artículo continúa su razonamiento diciendo que la ayuda de la UE al país norteafricano para combatir esa lacra no sobrepasa los 270 millones de euros sobre los últimos 15 años.
Por su parte, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, también alabó la reunión como “muy constructiva”. Johansson tampoco deslizó ninguna crítica hacia Rabat, a pesar de que el 26 de junio declaró en Twitter que los acontecimientos de Melilla son “profundamente preocupantes”. “En primer lugar y más importante, por la pérdida de vidas humanas”, señaló. “En segundo, por el asalto violento, por la fuerza, a una frontera internacional que no se puede consentir”.
“
Enlace de origen : Marlaska elogia a Marruecos y su trabajo de “contención” de la inmigración tras la muerte de 23 subsaharianos en Melilla