Menos turistas pero más gasto: el desembolso de los visitantes extranjeros se dispara en Semana Santa

El sector turístico coge aire. Tras más de dos años en los que buena parte de las empresas de esta actividad han vivido gracias a la respiración asistida de las ayudas públicas, parece que 2022 será por fin el de la vuelta a la normalidad. Esa es la sensación que reina en las calles —y las playas— del país en la antesala del verano, la temporada alta por excelencia. El mejor ejemplo fue la pasada Semana Santa, en abril, cuando se vieron imágenes de afluencia de viajeros como las previas al coronavirus. Y los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo corroboran. Especialmente en la partida del gasto: los viajeros foráneos desembolsaron 6.900 millones de euros, solo un 2% menos de lo que se gastó en total en 2019 (7.056 millones) a pesar de que entonces hubo un millón más de llegadas.
Por la parte de la afluencia de viajeros, el sector sigue algo por debajo de las llegadas antes de la crisis del coronavirus. En el cuarto mes de este año —que es comparable con 2019 porque la Semana Santa ese año también cayó en abril— visitaron el país 6,1 millones de turistas extranjeros (un 14,6% menos que en 2019, antes de la pandemia, cuando lo hicieron 7,15 millones). Es decir, se ha incrementado de forma notable el gasto por viajero —ha pasado de 987 euros en 2019 a los 1.131 euros de abril de este año—, lo cual aproxima el objetivo del sector de lograr un turismo de mayor calidad.
Esta meta se ha conseguido gracias a una duración media de los viajes superior a la de antaño. Antes de la pandemia, los visitantes foráneos pasaban en España de media 6,4 días, mientras que en 2022 han alargado su estancia hasta los 7,3 días. Esta ha sido la clave y el gran reto será mantenerlo en el futuro, ya que el gasto medio diario por persona se ha estancado: ha crecido ligeramente de los 154 euros de 2019 a los 155 euros del pasado abril.
La comparación con el año pasado muestra un vigor muy fuerte en la recuperación: el cuarto mes de 2021 España estaba sumida en un Estado de alarma que limitaba los viajes entre comunidades autónomas. Más incluso si se tiene en cuenta de donde se partía en 2020, en pleno confinamiento y con un turismo nulo. Los datos de abril de este año son notables también porque se consiguen a pesar de las turbulencias que persisten por el coronavirus, el fantasma de la inflación y la inseguridad por la guerra de Ucrania.
En el acumulado del año, la comparación con antes de la pandemia muestra que falta por recuperar un cuarto del sector en las llegadas (15,8 millones, por debajo de los 21,4 millones que visitaron el país en los cuatro primeros meses de 2019). Mientras, en la parte del gasto, el sector se ha repuesto algo más, aunque sigue un 16% por debajo (18.753 millones respecto a los 22.428 millones del año previo a la covid).
Por mercados de origen, Reino Unido se mantiene como el principal emisor: llegaron desde las islas 1,2 millones de personas en abril. Le siguen los residentes en Alemania (casi un millón de viajeros) y los de Francia (aportó algo más de 800.000 viajeros). La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha ensalzado en un comunicado la importancia de estos datos que, según la titular del ramo, marcan que la recuperación del sector es imparable: “La Semana Santa ha consolidado la rápida e intensa reactivación del sector turístico, superando nuestras propias expectativas. Además, estamos recibiendo turistas que permanecen más tiempo en nuestro país y, como consecuencia, gastan más en su viaje, lo que indica que estamos avanzando hacia un modelo turístico de mayor calidad y más rentable. A pesar de la incertidumbre de la guerra y sus consecuencias, España está entre los destinos internacionales preferidos para viajar y nuestras previsiones para la temporada de verano indican que recuperaremos los niveles prepandemia”.
Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.
Canarias supera sus datos prepandemia
Por lugares de destino dentro de España, destaca Canarias. Fue la segunda autonomía más visitada (por detrás de Cataluña), pero en su caso ya ha superado el número de llegadas de viajeros de 2019: este abril visitaron las islas 1,11 millones de turistas, mientras que en el mismo mes del año previo a la pandemia lo hicieron 1,10 millones. Tras el archipiélago canario, Baleares se quedó a las puertas de recuperar su nivel precovid. La visitaron 1,07 millones de viajeros, poco por debajo de los 1,08 millones del cuarto mes del ejercicio previo a la crisis del coronavirus.
Por número de turistas que llegaron al territorio, Cataluña fue la que más recibió: casi 1,16 millones, un 30% por debajo de los que acogió en el mismo mes de 2019. Le siguió Canarias, Baleares, Andalucía (907.596 viajeros), Comunidad Valenciana (783.987) y la Comunidad de Madrid (545.975).
Enlace de origen : Menos turistas pero más gasto: el desembolso de los visitantes extranjeros se dispara en Semana Santa