Meta permite en 12 países mensajes de odio a los soldados rusos y deseos de muerte a Putin y Lukashenko

Las redes sociales Facebook e Instagram, ambas de Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, permitirán a usuarios de algunos países (Armenia, Azerbaiyán, Estonia, Georgia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania) la difusión de mensajes de odio e incitación a la violencia contra los soldados rusos, siempre que no sean prisioneros, en el contexto de la invasión de Ucrania, según ha informado la agencia Reuters a partir de correos a los que ha tenido acceso la agencia internacional. Los mensajes podrán incluir, de acuerdo a la misma información, deseos de muerte para Vladímir Putin o para el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.
La compañía ha modificado durante esta etapa de la guerra su política sobre mensajes de odio, según los correos internos enviados por Meta a los moderadores de contenido: “Como resultado de la invasión rusa de Ucrania, hemos permitido temporalmente formas de expresión política que normalmente alterarían nuestras reglas, como el discurso violento o de ‘muerte a los invasores rusos”. No se permitirán si los mensajes contra Putin y Lukashenko incluyen otros objetivos.
Rusia ha condenado este cambio en la política de la red de mensajería y ha reclamado a Estados Unidos que “detenga las actividades extremistas de Meta”. Según un mensaje de las autoridades rusas difundido en Twitter, la red social de la competencia: “Los usuarios de Facebook e Instagram no dieron a los propietarios de estas plataformas el derecho de determinar los criterios de verdad y enfrentar a las naciones entre sí”. Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha afirmado que esta actuación de Meta supondrá adoptar “la medida más decisiva para terminar con las actividades de esta compañía”, en referencia a las intenciones de prohibir estas plataformas en Rusia. En este sentido, la Fiscalía rusa ha pedido que se declare “extremista” a Meta, lo que supondría bloquear las plataformas de esta compañía, incluida Whatsapp, y permitiría juzgar a sus empleados
Meta justifica su decisión de permitir mensajes que, según reconoce, “de otro modo se eliminarían bajo la política de discurso de odio”. “Estamos haciendo esto porque hemos observado que en este contexto específico [la guerra de Ucrania], ‘soldados rusos’ está siendo utilizado como representativo del Ejército ruso”. No obstante, se seguirán eliminando los mensajes genéricos contra “los rusos”.
Este enfrentamiento es una escalada más en la guerra en las redes, que ya ha supuesto limitaciones para Facebook y Twitter en Rusia en un intento de controlar el relato de la invasión de Ucrania, que el Gobierno de Putin intenta reducir a una “operación especial”. Por parte de la Unión Europea, se han bloqueado el acceso a medios financiados por el Kremlin como RT y Sputnik.
Rafael Rodríguez Prieto, profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, considera que “todas las potencias trabajan con técnicas de desinformación que tienen a internet como el campo de batalla”
En este sentido, aunque reconoce que las redes sociales tienen algunas virtudes, pueden ser también “un factor de desinformación, de desestabilización y de limitación del debate desde el punto de vista de la deliberación democrática”.
Ante las restricciones impuestas en la UE a los medios rusos, Rodríguez Prieto advierte de su restringida eficacia: “Se puede limitar el efecto propagandístico de una televisión que se considere que está claramente vinculada a un determinado Estado o a un determinado Gobierno, pero es más difícil delimitar el grado de propaganda que se puede diseminar por otra vía y por otros medios”.
Sobre la influencia de las redes, cree que fue Putin el primero en utilizarlas como elemento de desestabilización: “Nosotros lo hemos tenido aquí. Putin fue un factor desestabilizador en España con el apoyo a los separatistas en Cataluña a través de muy diferentes medios, que no eran el mecanismo de tradicional de una televisión, un periódico o una radio, sino de una manera que, ahora, en el mundo actual, puede ser mucho más eficiente, a través de internet”.
“Tan importante como las fuerzas de acción directa”, concluye Rodríguez Prieto, “es el relato que se va imponiendo. Cuando la libertad de expresión y la libertad de información decaen, lo que nos queda es propaganda y la propaganda es algo que es muy bueno para que el poder imponga su relato, pero muy negativo para la democracia”.
Puedes escribirnos a [email protected], seguir a EL PAÍS TECNOLOGÍA en Facebook y Twitter y apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Enlace de origen : Meta permite en 12 países mensajes de odio a los soldados rusos y deseos de muerte a Putin y Lukashenko