Pactos y negociaciones para la investidura de Sánchez, en directo | El PSOE y Sumar alcanzan un acuerdo programático

Albares asegura a sus socios europeos que las lenguas cooficiales son un “caso único” en la UE

El ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, quiere asegurar este martes a los socios europeos que la propuesta española de que la UE reconozca como idiomas oficiales el catalán, euskera y gallego no va a abrir la puerta a demandas de otras minorías lingüísticas en el territorio comunitario. Este es uno de los recelos expresados por diversas capitales, que temen que la iniciativa abra una caja de Pandora en una región con unas 60 lenguas regionales y diversos conflictos nacionalistas internos.

El jefe de la diplomacia española ha acudido “personalmente” ante sus pares europeos reunidos en Luxemburgo en un Consejo de Asuntos Generales —cita preparatoria de las reuniones de mandatarios de la UE— para explicar que el caso de las lenguas cooficiales españolas es un “caso único” en la UE y que, por tanto, la propuesta de reconocimiento a nivel europeo, una de las demandas del independentismo catalán para aprobar una eventual investidura de Pedro Sánchez, se “circunscribe exclusivamente a España”. 

“Explicaré que esta reforma se circunscribe exclusivamente a España por unas circunstancias y condiciones muy específicas que convierten las lenguas cooficiales españolas en un caso único” dentro de la UE, ha adelantado Albares a su llegada a la reunión en Luxemburgo. La “especificidad” del caso español es uno de los argumentos esgrimidos por Madrid desde el comienzo, en referencia, entre otros, a que están recogidas en la Constitución española, que son “de uso en nuestro Parlamento” —desde el pasado 19 de septiembre, el mismo día en que Albares lanzó la propuesta en Bruselas— y que España tiene además firmados acuerdos administrativos con casi todas las instituciones europeas (salvo, significativamente, la Eurocámara) para un uso muy amplio de unos idiomas que además son hablados por más personas, especialmente el catalán, que algunos de los idiomas oficiales de la UE.

En el encuentro de este martes, en el que el caso de los idiomas cooficiales españoles abre la agenda, Albares también ha adelantado que se darán “pasos” para formalizar la propuesta avanzada ya en septiembre de que España asumirá “íntegramente” el coste de la oficialización europea de sus idiomas.

Enlace de origen : Pactos y negociaciones para la investidura de Sánchez, en directo | El PSOE y Sumar alcanzan un acuerdo programático