Sánchez acelera y aprueba este martes un crédito extra de 1.000 millones en Defensa pese a las críticas de Podemos

El PSOE y Unidas Podemos, socios de Gobierno, mantienen posiciones opuestas en asuntos tan sensibles como la defensa y la política exterior, y esas diferencias, a sólo una semana del debate sobre el estado de la nación, volverán a ponerse en evidencia este martes. El incremento del gasto militar comprometido por Pedro Sánchez con la OTAN se materializará en una primera medida: el Consejo de Ministros aprobará un crédito para el Ministerio de Defensa de hasta 1.000 millones de euros, según explican fuentes gubernamentales a EL PAÍS. El objetivo es iniciar cuanto antes, sin esperar a los Presupuestos del próximo año, un aumento progresivo del gasto militar hasta alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2029. Unidas Podemos está radicalmente en contra de esa apuesta, y ayer lo expuso en boca de sus principales dirigentes. “Gastarse el dinero en armas por exigencia de una potencia extranjera en lugar de invertirlo en una mejor sanidad, educación y más protección social no forma parte de los Presupuestos que nuestro país necesita”, dijo este lunes Ione Belarra, secretaria general de Podemos.
La hoja de ruta del presidente del Gobierno, que ha reforzado su perfil atlantista en la cumbre de la semana pasada en Madrid y es favorable a una mayor inversión en seguridad tras la invasión de Ucrania, colisiona de lleno con los postulados de Unidas Podemos. Las razones que da Sánchez, como las peticiones de Finlandia y Suecia ―que ha defendido durante 200 años su neutralidad― de incorporarse a la OTAN, o el aumento del presupuesto militar de Alemania, no convencen al socio minoritario del Gobierno. Tampoco las afirmaciones del presidente de que el refuerzo del gasto militar no se realizará en detrimento del Estado del bienestar. “No hay tal dicotomía entre el gasto social o el gasto en defensa”, afirmó Sánchez en su entrevista del fin de semana en EL PAÍS.
Las principales líderes de Unidas Podemos salieron en tromba este lunes contra el aumento del gasto en Defensa. “Gastarse el dinero en armas por exigencia de una potencia extranjera en lugar de invertirlo en una mejor sanidad, educación y más protección social no forma parte de los Presupuestos que nuestro país necesita”, ha aseverado la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en un discurso abierto a los medios antes de la reunión de la ejecutiva del partido. Después de que Sánchez pidiera estos días una “reflexión” sobre la inversión militar a los partidos a la izquierda del PSOE, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, también ha respondido al presidente: “Hemos sido claros. La reflexión la pido con serenidad, para que abordemos el debate de Presupuestos con la calma y la tranquilidad necesarias”, ha dicho. Y el secretario de Estado para la Agenda 2030 y líder del PCE, Enrique Santiago, ha remachado en TVE: “Creemos que España ya gasta suficiente en gasto militar”.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha replicado automáticamente a todos ellos: “Yo le diré a la señora Belarra que pregunte a la vicepresidenta Yolanda Díaz a ver si ella dice en Ferrol que se dejen de construir ahí las fragatas F-110 que están creando muchos puestos de trabajo”. La ministra, una de las representantes del ala socialista del Gobierno que más choques ha protagonizado con Unidas Podemos, ha insistido: “En la vida se aporta desde lo positivo y no desde la descalificación. Ellos sabrán lo que tienen que hacer”.
Belarra ha esbozado, en su discurso ante el Consejo de Coordinación de Podemos, principal órgano de dirección del partido, las que deben ser, en su opinión, las prioridades en las cuentas del próximo año. Una apuesta que pasa por el fortalecimiento del sistema de cuidados, el blindaje del poder adquisitivo de los ciudadanos, la contención de la inflación, la inversión en sanidad y educación y la reforma fiscal. “Unas urgencias que son diferentes al planteamiento que se ha hecho estos días de duplicar el gasto militar en España, que ya está en niveles récord”, ha criticado la ministra de Derechos Sociales. “España no está en guerra, está sufriendo las consecuencias económicas y sociales de una guerra en Europa”, ha añadido, en referencia al conflicto desatado tras la invasión rusa en Ucrania en febrero pasado. “Lo que necesita la gente de nuestro país no es comprar bombas ni aviones de combate. Es emplear los recursos y la riqueza que producimos entre todos para protegernos del impacto económico de esta situación”, ha señalado.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El rechazo de Unidas Podemos al compromiso adquirido en el seno de la OTAN de incrementar la inversión militar de aquí a 2029 fue explicitado por primera vez en marzo, cuando Sánchez hizo públicas sus intenciones. Ya entonces, Yolanda Díaz reconoció que sobre ese asunto había “una diferencia con el PSOE”. “Creemos que lo prioritario es justamente incrementar los presupuestos de investigación, educación, sanidad y otras materias que son de especial interés en una crisis que sufrimos como consecuencia de la guerra”, declaró en aquel momento. “Nuestra posición en esa materia es conocida”, ha reiterado Díaz este lunes, casi al mismo tiempo que el líder del PCE y secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, lanzaba un mensaje similar en TVE: “Creemos que España ya gasta suficiente en gasto militar. Nuestra prioridad es garantizar la seguridad de las personas, la seguridad económica y social. Vamos a trabajar para que haya una mayor inversión en gasto social y una mayor recaudación entre aquellos sectores que están enriqueciéndose con esta guerra”, ha dicho Santiago.
El PSOE ha querido, por el contrario, remarcar expresamente la trascendencia de la cumbre de la OTAN y los acuerdos adquiridos para el refuerzo de la Alianza Atlántica frente a amenazas como Rusia. “El presidente ha defendido de manera clara el papel de España en la OTAN, donde nuestro país ha visto reforzado su papel respecto al Sahel y Ceuta y Melilla”, ha argumentado el portavoz, Felipe Sicilia, tras la reunión de la ejecutiva federal socialista. Sicilia ha subrayado, frente a los recelos de Unidas Podemos, que “el compromiso del Gobierno es seguir creciendo en el presupuesto de Defensa sin mermas en cualquier otro servicio y sin descuidar el Estado del Bienestar”.
Belarra no ha hecho referencia expresa al crédito de 1.000 millones que el Gobierno aprobará previsiblemente este martes, pero sí ha puesto énfasis en abogar por unos Presupuestos centrados en el gasto social, que “reorienten el rumbo del Gobierno y recuperen el ritmo” de los avances sociales. Podemos cree que solo así, con un giro hacia políticas de izquierdas que se visibilice en las cuentas, es posible movilizar a sus votantes y “caminar hacia una nueva victoria electoral progresista en el año 2023″. “Los últimos acontecimientos y declaraciones han derivado en un momento de la legislatura en el que no se perciben unos objetivos políticos claros en la acción del Gobierno de coalición, y creo que esta es una sensación compartida por muchísima gente progresista”, ha subrayado. La “altísima inflación y la devaluación del poder adquisitivo” de la ciudadanía “supone un golpe durísimo a la mayoría social y puede dar al traste con la acción de gobierno de la coalición”, ha alertado Belarra.
Entre las medidas que el Ejecutivo debe incluir en los Presupuestos Generales del Estado, la secretaria general de Podemos se ha referido a la aprobación “inmediata” de la ley de familias —con permisos de maternidad y paternidad de hasta seis meses, una renta crianza de 100 euros al mes por cada hijo y un permiso retribuido para el trabajador de siete días al año para cuidados—, el aumento de hasta 600 millones de euros para el sistema de dependencia, otros 200 millones para ampliar el Plan Corresponsables de Igualdad y 70 millones más dedicados a la lucha contra las violencias machistas. Podemos propone, además, establecer un precio máximo a los combustibles que ponga “límite” a la escalada de los precios, continuar con la rebaja del abono transporte hasta los 10 euros y prohibir los cortes de suministros a personas vulnerables. Para blindar el poder adquisitivo, el partido defiende seguir con la subida del SMI y aumentar en un 15% el IPREM (índice que marca la cuantía de muchas prestaciones sociales en España), además de actualizar las pensiones y los salarios de los empleados públicos de acuerdo a la inflación.
La formación busca, por último, que las cuentas del próximo año contemplen un fondo de 10.000 millones de euros para sanidad y educación públicas y que todas las medidas sean sufragadas mediante una reforma fiscal “ambiciosa” que incluya el impuesto extraordinario a las empresas energéticas (anunciado por Sánchez para el próximo año) y un tributo a las grandes fortunas.
50% de descuento
Contenido exclusivo para suscriptores
Lee sin límites
Enlace de origen : Sánchez acelera y aprueba este martes un crédito extra de 1.000 millones en Defensa pese a las críticas de Podemos