Sánchez convoca la conferencia de presidentes la próxima semana ante la propagación de contagios

Pedro Sánchez, este viernes en La Moncloa.
Pedro Sánchez, este viernes en La Moncloa.KIKE PARA

Pedro Sánchez ha decidido convocar para la próxima semana una conferencia de presidentes autonómicos con carácter urgente ante la explosión de contagios por coronavirus de los últimos días. La cumbre, que será telemática y para la que se está buscando fecha, no estaba prevista. La idea inicial es que se celebre a mitad de semana, lo más probable el miércoles, y será telemática. España se encuentra desde este viernes en el máximo nivel de riesgo de transmisión tras alcanzar los 511 casos por 100.000 habitantes en 14 días con la variante ómicron, que según todas las investigaciones científicas es mucho más transmisible -aunque en principio provocaría cuadros más leves-, desplazando a un ritmo vertiginoso a la delta como la variante hegemónica. Los ingresos por covid en España casi se han triplicado en un mes, con 6.667 pacientes hospitalizados que suponen el 5,3% de la ocupación en planta y el 14% en las unidades de cuidados intensivos (1.306). Los datos siguen muy por debajo de los peores momentos de la crisis sanitaria: a estas alturas, el año pasado, con una incidencia de 207 casos, había más de 11.300 pacientes ingresados, de los que cerca de 2.000 se encontraban en la UCI.

El objetivo de la cumbre será abordar “la situación provocada por la covid y reforzar la cogobernanza y la cooperación institucional”, según La Moncloa, que por el momento se resiste a aprobar restricciones para el conjunto del país y ha delegado en las comunidades la gestión de la crisis. Fuentes del Gobierno señalan que no está encima de la mesa la posibilidad de decretar un nuevo estado de alarma o limitar el movimiento dentro del país, pero el presidente sí quiere buscar un consenso para acordar entre todos la forma de enfrentarse a esta nueva ola con algunas restricciones añadidas.

Las más factibles, en línea con lo que han hecho otros países, son las de cerrar o limitar el ocio nocturno o el interior de los bares y restaurantes. Pero la mayoría de los presidentes de momento no han llegado ahí porque los modelos matemáticos que manejan no les dibujan un escenario de colapso de sus sistemas sanitarios, el único motivo real por el que se tomaron las restricciones más duras en el pasado. Entretanto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha instado este sábado a las comunidades para que aceleren el ritmo de vacunación, sobre todo entre la población infantil –la vacunación del grupo etario de 5 a 11 años comenzó el miércoles- y en la población de 60 años. “El énfasis actualmente está en la población de 60 a 69 años, ya que los mayores de 70 han recibido en su mayoría las dosis de refuerzo”, ha señalado tras su visita a un centro de vacunación de Santa Cruz de La Palma. El 82,5% de los mayores de 70 a los han recibido una dosis de recuerdo, porcentaje que en la franja de 60 a 69 años cae al 53,4%. La segunda dosis en el caso de los vacunados por Janssen solo la han recibido el 51,5% de inmunizados con esta vacuna.

La evolución de la pandemia ha alterado las previsiones de La Moncloa y de las comunidades, que afrontan las fiestas navideñas con preocupación ante las advertencias de los principales indicadores sanitarios. Los datos son elocuentes: la incidencia acumulada el 1 de diciembre era de 217 casos y el pasado lunes ya se había disparado a 381 casos. El Ministerio de Sanidad notificó este viernes 33.359 nuevos contagios y sumó 41 fallecidos al recuento oficial (88.708). El alto nivel de vacunación, con 38,6 millones de españoles con la pauta completa (91,7%), no ha impedido que los contagios aumentasen mucho, aunque de momento no han saturado el sistema sanitario. No obstante, nueve comunidades ya están por encima del 15% de ocupación de las UCI por pacientes con coronavirus, de las que tres superan el 20%: Cataluña (25,22%), País Vasco (22,54%), Navarra (20,34%), Castilla y León (19,67%), Comunidad Valenciana (19,11%), Cantabria (16,95%), Aragón (16,82), Baleares (15,76%) y La Rioja (15,09%).

Algunos modelos que trabajan estos días los presidentes autonómicos les indican que a principios de enero podrían crecer bastante esos ingresos, como pasó en las Navidades pasadas, pero las cifras que les dan están alejadísimas de lo que se vivió en enero de este año o en otras olas. Un ejemplo: Castilla-La Mancha, que presenta la incidencia más baja del país con 245 casos por 100.000 habitantes, tiene 167 personas ingresadas por covid en sus hospitales, 250 menos que en mayo, cuando decayó el estado de alarma. Por eso todos asumen que hay que extremar la cautela y sobre todo acelerar la vacunación de los niños, ahora una absoluta prioridad porque son los que más se están contagiando -la incidencia entre los menores de 12 años es de 705 casos, seguida de la franja de 40 a 49 años (621,5), que suele coincidir con la edad de los padres-, pero sin tomar de momento medidas drásticas. En cualquier caso la mera convocatoria de la conferencia indica que Sánchez quiere trasmitir el mensaje de que el Gobierno no se va a quedar parado ante el aumento de casos. Otro motivo para la convocatoria es que la situación es muy diferente entre las distintas autonomías.

Las comunidades alegan, en una línea similar a la del Gobierno, que la situación aun así no es la de las olas anteriores y se resisten a recuperar las restricciones más duras. Fían el freno de la nueva ola a la vacunación y al pasaporte covid. A partir de aquí la respuesta de los territorios varía: Madrid no solicita el pasaporte covid mientras que Andalucía, otra comunidad gobernada por el PP, acaba de recibir el visto bueno de la justicia para su implementación. El repunte de casos ha provocado incluso que se anulara el congreso del PSOE en Asturias. El presidente del Principado, Adrián Barbón, quedo ingresado el viernes en un hospital después de contagiarse.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

La última conferencia de presidentes fue el pasado julio en Salamanca. De las 24 cumbres que ha habido desde su inicio en 2004, durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, 17 se concentraron en 2020 por la pandemia. El Gobierno tenía previsto celebrar una nueva cumbre a mediados de enero en la isla de La Palma con los fondos europeos como asunto central. Esa convocatoria se mantiene, según fuentes gubernamentales.

Enlace de origen : Sánchez convoca la conferencia de presidentes la próxima semana ante la propagación de contagios