Santander cierra su mejor primer semestre y gana 5.241 millones hasta junio, un 7% más

Santander ha cerrado el mejor primer semestre de su historia. El banco ha presentado un beneficio de 5.421 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un 7% más que en el mismo periodo de 2022, según ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El aumento sería del 12% si se deja fuera el impacto del pago de 224 millones por el impuesto extraordinario en el primero de los dos ejercicios que se gravarán en principio. Además, esa cifra ha estado por encima de las previsiones de analistas que esperaban unas ganancias de 5.151 millones. El avance se explica por el impulso del negocio en Europa gracias a las continuas alzas de tipos de interés que viene ejecutando Banco Central Europeo (BCE) en el último año para combatir la inflación.
El nuevo precio del dinero ha provocado que se disparasen los márgenes del negocio típico bancario a doble dígito. Así, el margen bruto aumentó un 11,5% hasta los 28.010 millones de euros. Estuvo sobre todo apoyado por el margen de intereses, que subió el 14% hasta 20.920 millones. Por su parte, las comisiones netas avanzaron un 5%%, hasta los 6.103 millones. Estas son precisamente las dos partidas con las que el Gobierno calcula el importe que debe abonar cada banco por la tasa temporal, aunque solo sobre lo cosechado por la actividad en España.
Por mercados geográficos, Europa y España fueron los motores del grupo. De hecho, Santander España se ha colocado como el negocio que más contribuye al beneficio con 1.132 millones (+74%), desbancando a Brasil, que tradicionalmente es el mayor negocio del banco. El mercado doméstico se vio favorecido por la citada repreciación del activo debido a las subidas de tipos y también por la mayor base de clientes (+362.000 nuevos usuarios en lo que va de año).
Por su parte, Brasil logró un beneficio de 823 millones, lo que supone un 40% menos por la caída del margen bruto debido a la sensibilidad negativa a las subidas de tipos de interés en el país sudamericano. A corto plazo, una aumento de las tasas en Brasil produce antes una repreciación del pasivo (los depósitos) que el activo (el crédito). Además, los gastos aumentaron un 12% por la inflación, las subidas salariales y la inversión en crecimiento en el país.
En tercer lugar, se sitúa Reino Unido, con un beneficio de 818 millones (+11%), gracias a la fuerte generación de ingresos (+9%) impulsado por la subida de tipos. En México, Santander obtuvo 760 millones (+39%) tras disparar los ingresos un 17% por los mayores volúmenes y el viento a favor provocado por las subidas de tipos de interés. En EE UU, el beneficio cayó un 39% hasta 667 millones por los mayores costes de financiación en el negocio de auto y la normalización de las provisiones para insolvencias que se elevan un 67%.
El sector se encuentra en un contexto favorable que le permite recuperar buena parte de los ingresos recurrentes que se esfumaron en la era de tipos cero o negativos. Las entidades precisan de unos 12 meses para actualizar al nuevo precio del dinero el total de su cartera de préstamos —las hipotecas variables, por ejemplo, están referenciadas al euríbor a 12 meses y se actualizan habitualmente una vez al año—. Es decir, la cuenta de resultados sigue acelerando porque todavía se está trasladando el salto del euríbor en el último ejercicio al crédito.
En lo que respecta a la actividad comercial, el volumen de préstamos se mantuvo estable en el periodo en 1,022 billones, en un contexto de frenazo de la demanda y endurecimiento del crédito en el sector en general. Los recursos de clientes aumentaron un 4%, hasta 1,13 billones de euros, con un crecimiento de los depósitos del 4% gracias al incremento de clientes minoristas y de CIB.
Por el momento, la morosidad sigue en niveles bajos, se situó en el 3,07% frente al 3,05% de hace un año. Todos los bancos, así como los supervisores, monitorizan esta métrica desde hace un año ante el temor de un repunte en el volumen de insolvencias debido a la presión de la inflación y los mayores costes de financiación sobre la capacidad de pago de los hogares. La ratio de cobertura para esos créditos morosos se mantiene en el 68%.
En cuanto a la rentabilidad, el retorno sobre el capital tangible (ROTE) se situó en el 14,5%, todavía algo por debajo del objetivo marcado para los próximos tres años (entre el 15% y el 17%), pero uno de los niveles más altos del sector en España y en Europa. Y la ratio de capital CET1 fully loaded escaló hasta el 12,2%, en línea con el objetivo del banco.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días
La agenda de Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Enlace de origen : Santander cierra su mejor primer semestre y gana 5.241 millones hasta junio, un 7% más