Una nueva borrasca pone hoy a 10 comunidades en alerta por fuertes lluvias, nieve, tormentas, viento o mala mar

El carrusel de borrascas que afecta a la Península y Baleares desde el lunes dejará este miércoles otra jornada muy lluviosa en todo el país, en la que hay que prestar especial atención a Andalucía y a la Comunidad Valenciana, después de que el martes se recogieran 126 litros por metro cuadrado en Barx (Valencia) y 94 en Segorbe (Castellón). Algunas estaciones de esta región ya superan los 500 litros acumulados y muchas los 300 tras ocho días conceptivos de lluvia. La causa es una nueva área de bajas presiones que se acerca por el suroeste al tiempo que continúa el flujo de vientos en el Mediterráneo, que aportan a sus frentes asociados la humedad necesaria para seguir regando el país. Los avisos por lluvia, nieve, tormentas, viento o mala mar se amplían a 10 comunidades ―Andalucía, Aragón, Baleares, las dos Castillas, Cataluña, Extremadura, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana ― y a Ceuta, con lo peor, un aviso naranja ―o riesgo importante, el segundo nivel de los tres que tiene el sistema de Meteoalerta― por lluvia en Málaga y en Almería.
En el Levante almeriense pueden acumularse 30 litros en una hora, al igual que en las zonas malagueñas de Ronda, la Costa del Sol y el valle del Guadalhorce. En estos puntos de la provincia de Málaga se pueden acumular más de 80 litros por metro cuadrado en 12 horas y localmente pueden caer más de 100 en 24 horas, advierte Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Estas lluvias irán acompañadas de tormentas en Huelva y Sevilla.
Las lluvias serán abundantes se esperan un día más en la Comunidad Valenciana, donde las precipitaciones serán fuertes y persistentes, sobre todo en el norte. El martes, el agua desbordó ríos y barrancos y causó cortes de carreteras, problemas en vías férreas e intermitencias en el tráfico marítimo en la región. “Este mes ya es el más húmedo con la Comunidad Valenciana desde septiembre de 2009 y se va a colar entre meses con grandes temporales históricos”, constata José Ángel Núñez, jefe de Climatología en la delegación valenciana de Aemet. “Evidentemente, es ya el marzo más húmedo de la serie [que arranca en 1965] y, computando todos los meses del año, sería provisionalmente el undécimo, tras meses con históricas riadas como el de octubre de 1957, el noviembre de 1987, o el de la pantanada de Tous de octubre de 1982″, contextualiza Núñez.
Al margen de la Comunidad Valenciana y de Andalucía, también se esperan este miércoles precipitaciones abundantes en el este de Castilla-La Mancha, en zonas próximas de Teruel y de Tarragona y en Murcia, donde el portavoz apunta que pueden superarse los 60 litros por metro cuadrado en 12 horas. Las lluvias será así mismo cuantiosas en el sistema Central, donde nevará unos 15 a 20 centímetros de nieve por encima de 1.300 a 1.500 metros de altura.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
“Lloverá en prácticamente todo el resto de la Península”, señala Del Campo. Donde no lo hará o lo hará de forma débil será el Cantábrico Oriental, Navarra y el norte de Aragón y de Cataluña. Baleares no se librará de las precipitaciones ni tampoco el norte de las islas de mayor relieve de Canarias, aunque más débilmente. Asimismo, soplará viento muy fuerte en el sureste peninsular, lo que originará temporal marítimo en todo el Mediterráneo, donde puede haber olas de tres a cuatro metros.
De cara al jueves y el viernes, el meteorólogo prevé que se mantenga el ambiente inestable, con lluvias generalizadas en la mayor parte de la Península y Baleares, que serán persistentes y con acumulaciones “importantes” en el área mediterránea y en el sistema Central. Las lluvias más débiles y menos probables habrá el extremo norte de la Península y en Canarias, donde podría haber algún chubasco en el norte de las islas de mayor relieve. La cota de nieve estará en 1.200/1.600 metros y seguirán soplando vientos fuertes en el Mediterráneo y sureste de la Península. Y de nuevo puede llegar polvo en suspensión que dará lugar a calima y a lluvia de barro, sobre todo en Melilla, en el sureste peninsular y en Baleares, aunque la lengua también alcanzará a la zona centro, Castilla y León y Galicia.
El fin de semana, la mayor inestabilidad seguirá concentrada en el Mediterráneo, con lluvias “abundantes” en puntos de Castellón y provincia de Valencia, así como también en el nordeste de Cataluña. En el resto del país ya no serán tan generalizadas, aunque habrá intervalos nubosos con “chaparrones primaverales”, que serán menos probables cuanto más al oeste. El domingo por la tarde, atisba Del Campo, una nueva borrasca se aproximará por el suroeste y dejará lluvias al final del día y el lunes. En Canarias, un frente de esta borrasca dejará lluvias durante el fin de semana.
Este mes sigue así empeñado en paliar el déficit de lluvia que acumulaba el año hidrológico y, a 20 de marzo, dicho déficit se redujo al 30%, cuando el 28 de febrero estaba en el 42%. En los primeros 20 días del mes se ha recogido en el conjunto de España una media de 65 litros por metro cuadrado, un 44% más de lo que suele llover en el conjunto del mes. En buena parte del territorio, excepto en el extremo norte, el este de Baleares y Canarias, ha llovido más del doble e incluso el triple que la media. “Todavía falta mucho para revertir la situación de escasez de precipitaciones que dejó el otoño y el invierno”, pero las lluvias de marzo están ayudando a aliviar en parte la situación”, concluye Del Campo. El origen de estos sucesivos temporales es que “el bloque anticiclónico que impedía la circulación de borrascas por el sur en invierno se ha desplazado al sur de Escandinavia, lo que ha abierto el paso de borrascas por el sur”, celebra Núñez.
Enlace de origen : Una nueva borrasca pone hoy a 10 comunidades en alerta por fuertes lluvias, nieve, tormentas, viento o mala mar