Vídeo | ¿Cómo ser médico en un país en guerra?

Mientras Rusia y Ucrania aseguran que avanzan en el diálogo, el Ejército ruso continúa intensificando los ataques a varias ciudades ucranias como Kiev o Mariupol. Se suceden los bombardeos y con ellos aumentan el número de heridos y muertes. La ONU cifra en más de 1.100 personas los civiles heridos hasta el día 14 de marzo. En el caso de las muertes, la organización apunta que en los 12 primeros días de invasión se contabilizaron al menos 474 asesinatos de no militares. Ante este escenario, ¿cuál es la situación sanitaria del país? ¿Está preparada la sanidad para este volumen de heridos? ¿Tienen suficiente material y recursos humanos para atender a todas estas personas? ¿En qué ciudades escasea más material? ¿Pueden acceder las ONGs a estos lugares para mejorar la asistencia?
En el vídeo que acompaña esta noticia, Raquel González responsable de relaciones institucionales de Médicos Sin Fronteras España (MSF) explica la situación sanitaria que vive el país, en el que los hospitales se han convertido en un blanco más para los rusos, como el infantil de Mariupol que fue bombardeado el 9 de marzo. Ucrania también denunció el martes que el Ejército ruso había “tomado como rehenes a médicos y pacientes, y llevado al menos a 400 personas de las casas cercanas al sótano del hospital”, según comunicaba el comité de derechos humanos del Parlamento de Ucrania en un comunicado.
Ante la necesidad, en Kiev se improvisan hospitales de campaña en refugios antiaéreos, en Lviv se ha reconvertido un centro infantil en oncológico y se ha ingresado a numerosos pacientes en el sótano de una clínica de Járkov. Las ciudades del este del país son las que más están sufriendo los asedios de los rusos, y por tanto las que tienen peores circunstancias. Estas localizaciones son las que las ONGs están más preocupadas de poder hacer llegar medicinas y ayuda humanitaria.
Enlace de origen : Vídeo | ¿Cómo ser médico en un país en guerra?