Vídeo | Operación salida: Qué se puede hacer y qué no con el móvil al volante

A las 15.00 horas arranca este miércoles la segunda fase de la Operación Especial que la Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha con motivo de la festividad de Semana Santa, y que estará vigente hasta la medianoche del lunes. Esta es la fase más importante en términos de volumen ya que se esperan 8.460.103 desplazamientos, lo que supone una media de 1.410.103 al día, un 2,01% menos con respecto a los datos de 2019 (antes de la pandemia).

Esta es la primera operación especial que coincide con la aplicación de la nueva ley de tráfico, que penaliza aún más el uso del móvil al volante y prohíbe rebasar en 20 kilómetros por hora la velocidad permitida para adelantar en carreteras convencionales. Pero, ¿cuáles son las novedades de la nueva normativa? ¿Qué se puede hacer y qué no con el móvil mientras se conduce? ¿Se puede usar el GPS? Estas y otras preguntas obtienen respuesta en este vídeo.

La Semana Santa es uno de los periodos más conflictivos del año en las carreteras debido al alto volumen de desplazamientos en un corto espacio de tiempo, por lo que la DGT emplea todos los medios de los que dispone. Entre los efectivos se incluyen tanto los recursos humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), como los técnicos (780 radares fijos, 92 de ellos, de tramo) y 545 móviles de control de velocidad. Además de los 13 helicópteros, 39 drones, 216 cámaras y 15 furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Enlace de origen : Vídeo | Operación salida: Qué se puede hacer y qué no con el móvil al volante