Vox alienta bulos contra la firma española Indra en América Latina

Vox, el partido que se presenta como máximo defensor de los intereses nacionales, ha alentado una serie de bulos que socavan la imagen en América Latina de una de las principales tecnológicas españolas, la compañía Indra, dentro de una campaña dirigida a arrojar sospechas de fraude sobre las elecciones colombianas, que culminan este domingo con la celebración de la segunda vuelta.

La Gaceta, la web de la fundación Disenso, que preside Santiago Abascal y se financia con fondos públicos, ha publicado en los últimos meses una docena de artículos en los que se siembran dudas sobre la limpieza del proceso electoral colombiano, que puede dar la victoria al candidato izquierdista Gustavo Pietro, basándose en la participación de la empresa española en el recuento de votos. La fundación de Vox ha dado pábulo a la supuesta existencia de una “sospechosa reunión” de Gustavo Petro con el presidente de Indra, Marc Murtra, durante la visita que el candidato colombiano realizó a Madrid en febrero pasado. El bulo lo lanzó el expresidente colombiano Andrés Pastrana, que ha participado en varios actos públicos de Vox y tiene estrecha relación con los dueños de una de las compañías rivales de la española, según fuentes del sector.

Ya en mayo, Disenso aseguró que dos responsables de Indra (el director general de Administraciones Públicas y Soluciones Electorales, Juan Pedro Rodríguez-Veiga, y la entonces consejera delegada, Cristina Ruiz Ortega) habían asistido, durante la visita de Petro a Madrid, a un acto “para impulsar la campaña del candidato narcocomunista”. En realidad, los directivos de la tecnológica participaron en un coloquio con una docena de empresarios españoles organizado por la Fundación Euroamérica, presidida por el exdirigente socialista Ramón Jáuregui, en el que Petro explicó sus planes económicos a responsables de empresas como Telefónica, Repsol, Banco Santander o BBVA, entre otras.

El hecho de que la reunión entre el candidato izquierdista y el presidente de Indra no existiera no impidió a Vox llevar este bulo al Congreso. Seis diputados, encabezados por la secretaria general del grupo, Macarena Olona, preguntaron al Gobierno “los motivos de la reunión, que finalmente no se celebró, prevista entre el terrorista y candidato de la extrema izquierda para las elecciones presidenciales” colombianas y el presidente de la tecnológica española. Para justificar su interés por la agenda del máximo responsable de una empresa privada, los diputados de Vox aducían que el 18,7% de las acciones de Indra están en manos de la SEPI, por lo que “el Estado español debe ejercer las funciones de control como accionista de la empresa”, y que el nombramiento de su presidente, Marc Murtra, “fue promovido por el exministro de Sanidad Salvador Illa”.

Ya cuando se produjo la adjudicación, La Gaceta aseguró que Indra había recibido a dedo un contrato de “alrededor de seis mil millones de euros” (sic), a pesar de que la compañía española, aseguró, había sido “acusada de participar con sus sistemas de cómputo en el fraude electoral que frustró la reelección del presidente Donald Trump”. En realidad, ni hubo fraude alguno en las elecciones americanas ni Indra tuvo ninguna participación en las mismas, como ya se encargó de aclarar cuando el abogado de Trump, el exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, lanzó por primera vez este bulo. En otro artículo de la web de Vox se utiliza expresión “fraude con marca España” y se sugiere que “Indra podría estar colaborando con el chavismo para hacer con Petro en Colombia, lo mismo que hicieron con Chávez en Venezuela”.

En realidad, el grueso de la organización de las elecciones colombianas, un contrato de 300 millones de dólares, se adjudicó a una unión temporal de empresas denominada Disproel, que encabeza la firma colombiana Thomas Greg & Sons y cuenta con la participación de empresas españolas como Telefónica y Prosegur. El papel de Indra se limita a la tabulación y difusión de los resultados provisionales y a suministrar el programa informático con el que la Comisión Nacional Electoral procesa el escrutinio definitivo. Ambos contratos suman 12 millones de dólares.

Conoce en profundidad todas las caras de la moneda.

Suscríbete

Debido a fallos técnicos, en el escrutinio provisional de las elecciones al Senado del pasado 13 de marzo se registraron casi 390.000 votos menos de los que se contabilizaron en el escrutinio definitivo de las papeletas, pero el error no benefició al partido de Petro, sino que lo perjudicó. En todas las elecciones celebradas en América Latina en las que ha ganado la izquierda, Vox ha denunciado un supuesto fraude, incluso cuando su aliado local aceptaba la derrota, como sucedió en Chile, pero esta vez sus denuncias atacan directamente la reputación de una empresa española.

Indra ha colaborado en unos 450 procesos electorales en más de 40 países en las últimas dos décadas. En España se ha ocupado de los procesos electorales celebrados en los últimos años, incluidas las elecciones de Castilla y León del pasado 14 de febrero, en las que Vox obtuvo su mejor resultado histórico, y las del próximo domingo en Andalucía.

50% de descuento

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites

Enlace de origen : Vox alienta bulos contra la firma española Indra en América Latina