¿Y ahora qué? Plazos y escenarios que se abren tras la decisión del Rey de nombrar a Feijóo

Después de dos días de consultas con los partidos políticos, Felipe VI, dentro de sus funciones constitucionales, ha decidido proponer al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura, según ha anunciado esta tarde la presidenta del Congreso, Francina Armengol. Feijóo había comunicado poco antes su intención de aceptar el encargo si este se producía por considerar que era su “deber”, y había pedido tiempo para negociar, en ese caso, con los grupos parlamentarios, con los que comenzará a hablar el lunes de la semana. El ya oficialmente candidato ha manifestado en la rueda de prensa tras ser recibido por el rey que el va a ser el candidato de la “igualdad” entre españoles y que su obligación consiste en presentar una alternativa al actual Gobierno de coalición conformado por el PSOE y Sumar. Después de la elección de la presidenta del Parlamento el pasado 17 de agosto, la designación del candidato para formar Gobierno era el siguiente hito de la legislatura que acaba de comenzar. A partir de ahora, se deben seguir una serie de pasos que culminarán con la celebración de un debate de investidura y se pondrá en marcha el reloj electoral para evitar una repetición electoral.
¿Cuenta Feijóo con los votos suficientes para ser investido?
No. Feijóo solo tiene asegurados 172 votos a favor de su investidura: los de los 137 diputados del PP, los 33 de Vox, el de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el de Coalición Canaria. Estos 172 diputados no son suficientes. Para ser investido en primera votación, el candidato necesita la mayoría absoluta de la Cámara: 176 escaños. En segunda votación —que se celebraría 48 horas después— necesita mayoría simple, es decir, más síes que noes. Los 172 votos que tiene asegurados Feijóo no serían suficientes en este escenario, ya que tendría en contra 178: los 121 del PSOE, los 31 de Sumar, los 7 de ERC y los 7 de Junts, 6 de EH Bildu, 5 del PNV y el diputado del BNG.
¿Por qué entonces el Rey ha propuesto a Feijóo?
Ni la Constitución ni ninguna ley explicita el criterio que tiene que guiar al Rey para designar a un candidato u otro, pero en el comunicado difundido por la Casa Real, Felipe VI expone que su principal motivo para proponer a Feijóo es la “costumbre” de señalar en primer lugar al candidato más votado en las elecciones. “En el procedimiento de consultas llevado a cabo por Su Majestad el Rey no se ha constatado, a día de hoy, la existencia de una mayoría suficiente para la investidura que, en su caso, hiciera decaer esta costumbre”, continúa el escrito. En los comicios del 23-J, el PP fue el partido más votado, con 137 diputados, 16 más que el PSOE.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
¿Cuándo será la sesión de investidura?
Esta es una de las incógnitas a despejar en los próximos días. La fecha de la investidura es una competencia exclusiva de la presidenta del Congreso; en este momento, la socialista Francina Armengol. Así lo recoge el artículo 170 del Reglamento, que señala que “el Presidente de la Cámara convocará el Pleno”, pero sin estipular plazos concretos para hacerlo, por lo que Armengol tiene las manos libres para fijar cuándo será la investidura. Armengol ha comunicado en su rueda de prensa posterior a la reunión con el Rey que hablará con el candidato para saber “su opinión” y después hará pública la fecha de la investidura.
¿Qué pasa si Feijóo no es investido?
Si, como es previsible, Feijóo no consigue los apoyos, comienza la cuenta atrás para una nueva convocatoria electoral. El plazo es de dos meses. En este plazo, o Feijóo o el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, buscarán una mayoría de Gobierno. El Rey abriría una nueva ronda de consultas y, una vez terminada, debería proponer un nuevo candidato.
Si nadie sale investido, ¿qué ocurre?
Si en ese plazo de dos meses, que empieza a correr a partir de la primera votación de investidura fallida, nadie consigue ser investido, el Rey disolverá las Cortes y convocará nuevas elecciones. Esos comicios se celebrarían 47 días después, según la reforma que se hizo de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en 2016 para casos específicos de repetición electoral. Puesto que la cuenta atrás se activa después de la primera votación de la investidura, la fecha de las nuevas elecciones dependería del día que hubiera escogido Armengol para celebrar la investidura. Para que una hipotética repetición electoral no caiga ni el 24 de diciembre (Nochebuena) ni el 31 de diciembre (Nochevieja), la presidenta del Congreso debería fijar la fecha del primer debate de investidura para el 31 de agosto —es decir, el jueves que viene— o ya a partir del 20 de septiembre. Si el primer debate de investidura de Feijóo fuera ese 31 de agosto y Pedro Sánchez no lograra tampoco una mayoría, las elecciones se celebrarían el 17 de diciembre.
Enlace de origen : ¿Y ahora qué? Plazos y escenarios que se abren tras la decisión del Rey de nombrar a Feijóo