Yolanda Díaz cuestiona la “enorme opacidad” e “incoherencia” del PSOE en el viraje sobre el Sáhara

Yolanda Díaz ha elevado el tono este lunes contra el giro radical y sin previo aviso de Pedro Sánchez en la postura que España ha mantenido desde 1976 sobre el Sáhara Occidental. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha acusado esta mañana al sector socialista del Gobierno de haber actuado “con enorme opacidad” en un tema de especial sensibilidad para la izquierda. En unas declaraciones inusualmente duras, Díaz ha calificado de “incoherente” el cambio de 180 grados en la política exterior española respecto a la excolonia y el pueblo saharaui y ha criticado que este viraje no hubiera sido consensuado entre el PSOE y Unidas Podemos en el seno del Ejecutivo: “Las grandes cuestiones de fondo, en un Gobierno de coalición, tienen y deben ser compartidas, máxime ante una decisión de tal calibre”. La vicepresidenta ha añadido: “Tengo una conversación pendiente con el presidente”, aunque ha descartado una ruptura del Ejecutivo (“lo que le faltaba al país”, ha dicho). Por su parte, la coportavoz de Podemos Isa Serra ha pedido “estabilidad” a los socialistas, ya que en su opinión la coalición “no necesita una duda permanente sobre si el PSOE va a cumplir con el acuerdo de Gobierno”.
Los socialistas normalizan las críticas de los dirigentes de su socio minoritario e insisten en que el Gobierno no corre peligro, como también dejan claro en Unidas Podemos. El portavoz de la dirección federal del PSOE, Felipe Sicilia, considera “lógicas” las discrepancias de Unidas Podemos “en algunos casos”, sin querer darles mayor importancia. “La coalición va a seguir, goza de buena salud y no pone en riesgo el Gobierno progresista”, ha zanjado Sicilia, que ha justificado que no se informara a Unidas Podemos ni a otros partidos con que la diplomacia “requiere de tiempo y mucha discreción” para obtener resultados. “La política exterior la fija el presidente del Gobierno”, sí ha remarcado.
Las declaraciones de Yolanda Díaz insisten en el malestar que ha creado en Unidas Podemos el giro inédito en política exterior, que ha forzado las costuras del Ejecutivo al alinear a España con la opción de Marruecos de conceder autonomía al pueblo saharaui. Díaz, al igual que fuentes de Podemo este fin de semana, ha descartado la ruptura del Gobierno, pero ha subrayado que ni ella ni la formación que representa comparte “en absoluto” el volantazo sobre el Sáhara.
Así, la vicepresidenta ha defendido la coherencia de la postura de Unidas Podemos en la causa de Sáhara, frente a la posición de sus socios. “Nosotros somos coherentes, quien es incoherente es quien sin dar explicaciones cambia de posición. El PSOE ha actuado con enorme opacidad”, ha dicho Yolanda Díaz.
La responsable de Trabajo ha insistido en cuestionar las formas y el fondo de la decisión. Sobre las formas, ha asegurado que estas han sido “incorrectas”: “Pero no han sido incorrectas solo con nosotros, sino con el conjunto del país, para efectuar un cambio radical [en la tradicional postura española sobre el Sáhara], un cambio de fondo que en absoluto comparto”.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
A su juicio, un “cambio de fondo de tal calibre” como el ejecutado respecto al Sáhara Occidental merece “respeto y diálogo con todas las fuerzas políticas”. No obstante, descarta una ruptura de la coalición. “Nosotros no vamos a romper el Gobierno; lo que le faltaba al país era tamaña irresponsabilidad”.
Las palabras de la vicepresidenta apuntan a un malestar con el propio Sánchez, ya que considera que ambos tienen “una conversación pendiente” para tratar prácticamente todos los asuntos que en la actualidad preocupan hondamente a los españoles. “Tengo una conversación pendiente con el presidente para abordar la crisis económica y social, la energética y lo que tiene que ver con la ONU, el Sáhara, Marruecos y las previsibles consecuencias”, ha dicho antes de reunirse en Madrid con los agentes sociales.
Díaz ha insistido en que UP respeta el reparto de papeles en el seno del Ejecutivo, en el que desde la firma del acuerdo de coalición la política exterior queda reservada al presidente del Gobierno. Pero ha pedido información y coherencia. “Yo soy respetuosa con las competencias, pero los asuntos de fondo se dialogan entre las partes (…), porque quien está incumpliendo un mandato de país es el presidente del Gobierno”, ha remarcado.
Horas antes, el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias ha asegurado en Rac1 que el giro del presidente revela que “no hay nada más imprudente que fiarse de Pedro Sánchez”. El fundador de Podemos, fuera ya de la política activa, ha advertido de que el mandatario convocará elecciones “en el momento que más le convenga y no avisará a nadie”. “Quien no se ha fiado del señor Iglesias han sido los ciudadanos de Madrid en las últimas elecciones, fue un resultado tan modesto que abandonó la política”, le ha replicado Sicilia.
El PSOE insiste en que no ha variado de posición
Ferraz mantiene que no ha cambiado de parecer respecto al Sáhara pese a que el Gobierno reconoció el viernes en un comunicado que se abría “una nueva etapa” en las relaciones con Marruecos y la apuesta por una hoja de ruta “clara y ambiciosa”. El PSOE ha reiterado a través de su portavoz que se trata de “un buen acuerdo” que “va a beneficiar” a Marruecos y a España, que considera la propuesta de Rabat de autonomía para la excolonia española como la “más seria, realista y creíble” para resolver el conflicto.
Sicilia ha defendido que “no hay ninguna variación” en la posición que el PSOE ha mantenido en los últimos años. Y, pese al malestar de algunos cuadros socialistas, niega que haya “ningún revuelo” interno. “La razón de Estado no repara en sentimientos, emociones o lealtades. ¡Qué triste! Me duele el abandono de una causa justa”, se ha pronunciado en redes el diputado Odón Elorza.
Los socialistas aseguran que mantienen la misma postura desde 2008, cuando José Luis Rodríguez Zapatero era el presidente del Gobierno y secretario general del partido. Y recuerdan que en las Reuniones de Alto Nivel con Marruecos de 2012 y 2015, ya con Mariano Rajoy en La Moncloa, España “saludó los esfuerzos serios y creíbles” de Rabat.
En un argumentario interno al que ha tenido acceso EL PAÍS, el PSOE sostiene que la postura de España “está en el marco de Naciones Unidas y de las resoluciones del Consejo de Seguridad, como la más reciente de ellas para encontrar una solución mutuamente aceptable al conflicto”.
“España debe mirar al futuro, construyendo unas relaciones con Marruecos a la altura del siglo XXI. Inaugurar unas nuevas relaciones sólidas y estables con un país vecino y socio estratégico como es Marruecos, son fundamentales”, se justifica en el documento. “Tras la peor crisis con Marruecos en décadas [en alusión a la entrada de unas 10.000 personas de forma irregular en Ceuta en mayo pasado], ahora inauguramos una nueva etapa bilateral en la que el Gobierno de España lleva trabajando varios meses con un principal objetivo en mente: la defensa de la ciudadanía española, de los intereses de España, en especial, nuestra seguridad, nuestra soberanía, nuestra prosperidad y nuestra integridad territorial, incluyendo Ceuta y Melilla”, destaca el PSOE.
El documento recuerda los “fuertes lazos humanos, históricos, geográficos y económicos” con el país vecino: más de 800.000 marroquíes viven en España y más de 17.000 empresas españolas tienen relaciones comerciales con Marruecos, donde están presentes 700 compañías.
En su programa electoral de 2019, los socialistas se comprometían a a promover “la solución del conflicto de Sáhara Occidental a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”. Con ese objetivo, añadían, “[los socialistas] trabajaremos para alcanzar una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui, así como para fomentar la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario, con la participación de Mauritania y Argelia, socios claves de España, que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental está propiciando”.
Sin embargo, en las resoluciones del 40º Congreso Federal del pasado octubre en Valencia, el PSOE modulaba su posición y ya no hablaba de autodeterminación: “En relación con el Sáhara Occidental, seguiremos defendiendo todos los esfuerzos para encontrar una solución entre las partes en el marco de las negociaciones dirigidas por la ONU, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y los principios de la Carta de las Naciones Unidas. En el PSOE estamos comprometidos con una solución política que respete la legalidad internacional”.
Enlace de origen : Yolanda Díaz cuestiona la “enorme opacidad” e “incoherencia” del PSOE en el viraje sobre el Sáhara