Yolanda Díaz elige a profesionales ajenos a la política para construir su proyecto

Yolanda Díaz, durante la presentación de los equipos de trabajo de Sumar, este viernes, en Madrid.
Yolanda Díaz, durante la presentación de los equipos de trabajo de Sumar, este viernes, en Madrid.J.J. Guillén (EFE)

Yolanda Díaz se rodea de perfiles técnicos, de profesionales de prestigio, para dar forma a Sumar, el proyecto político que impulsa con la vista puesta en las elecciones generales. La vicepresidenta segunda ha presentado este viernes a los 35 coordinadores (19 mujeres y 16 hombres) de los equipos de “análisis y debate” encargados de dotar de contenido al proceso, que trabajarán hasta febrero para elaborar un documento que permita tener “una mirada larga” sobre el modelo de país. Salvo excepciones, como el diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid Agustín Moreno o la concejala de Compostela Aberta, Marta Lois, no hay cargos políticos en la dirección del proyecto. La titular de Trabajo ha incorporado a algunos nombres reconocidos, como el analista Ignacio Sánchez Cuenca, un intelectual de la órbita del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, encargado de liderar el grupo sobre Calidad democrática; el escritor vasco Bernardo Atxaga (Cultura); la activista Yayo Herrero (Transición ecológica justa); el filósofo y ensayista César Rendueles (Bienestar y derechos sociales) y docentes del ámbito universitario.

Díaz ha abogado durante la presentación por tejer “un movimiento ciudadano, progresista, europeo y verde” y ha defendido un proceso sosegado, capaz de “repasar la historia y realizar las tareas pendientes”, ha afirmado. “Por eso el proyecto de país no se acomoda a los tiempos electorales (…) No cabe restringir la imaginación al tamaño de una urna ni al tamaño de una lista electoral”, ha apostillado. Precisamente Sánchez Cuenca le ha pedido durante su intervención tiempo y una cierta independencia de las directrices políticas para poder trabajar con comodidad en cada una de las áreas. Los grupos de trabajo abarcan temáticas muy diversas. Desde la juventud o la digitalización con derechos, a la sanidad y salud mental, el trabajo decente, la economía y el modelo productivo, las personas mayores, el deporte, la vivienda digna, la movilidad sostenible, la energía o la política internacional.

La vicepresidenta ha esbozado alguno de los ejes sobre los que pivotará su proyecto y ha defendido de nuevo la necesidad de “ensanchar la democracia”. “Ha llegado el tiempo de la gran reforma empresarial. Necesitamos empresas dinámicas, sostenibles y que innoven”, ha señalado. También ha pedido “reinventar el Estado del bienestar”, hablar del “tiempo de vida y del tiempo de trabajo”, pero también de los cuidados y abordar la emergencia climática.

Díaz también ha hecho hincapié en la conveniencia de llevar a cabo una reforma de los ingresos públicos, un debate abierto ahora con la negociación de los Presupuestos dentro de la coalición. “Necesitamos que las grandes corporaciones paguen lo que tiene que pagar”, ha reclamado apenas dos días después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciase que el Gobierno estudia un impuesto temporal a las grandes fortunas, una reivindicación histórica de Unidas Podemos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

La vicepresidenta ha entrado en el Espacio Larra de Madrid flanqueada por Agustín Moreno y Marta Lois. Esta última, una persona muy próxima a Díaz y una de las principales coordinadoras del proyecto (ella misma llevará el área de Cuidados), ha sido la encargada de presentar los grupos. Entre el público asistente se encontraban el exalcalde de Rivas Pedro del Cura o el diputado de Podemos Txema Guijarro.

El magistrado del Supremo y exvicepresidente del Consejo General del Poder Judicial Fernando Salinas se ocupará del área de Justicia. Entre los docentes, Arantxa Elizondo (Feminismo e igualdad), Marina Echebarría (Derechos y libertades LGTBIQ+), Margarita Barañano (Universidad), Joaquín Sevilla (Ciencia e innovación), la arquitecta Zaida Muxí (cuestión Urbana) o Ramón Máiz (Modelo territorial).

Al lo largo de estos meses y en paralelo a la elaboración del proyecto, Díaz desplegará una gira por buena parte del territorio para tratar de movilizar a la ciudadanía y servir de revulsivo a la apatía del electorado progresista. El encaje de los partidos políticos en su plataforma vendrá después, aunque buena parte del espacio de Unidas Podemos ha dado ya su apoyo explícito a la vicepresidenta. Su decisión sobre si optará como candidata a la presidencia deberá esperar a que los expertos concluyan sus trabajos y se presente el documento con las conclusiones, aunque a estas alturas hay pocas dudas acerca de sus intenciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Enlace de origen : Yolanda Díaz elige a profesionales ajenos a la política para construir su proyecto